jueves, 4 de julio de 2013

Macroeconomia, Prof: Siracusa. Catedra: Fernandez Año:2012


MODELO KEYNESIANO SIMPLE          

Y = OFERTA DEL PRODUCTO
D = DEMANDA DEL PRODUCTO
D = C + I + G  à Demanda = Consumo + Inversión + Gasto Público (Inversión y Gasto Público no dependen del Y)











La Demanda Agregada es paralela al Consumo, con su misma pendiente. Agrega el G y la I.  Cambian la pendiente cuando modifico mis ingresos.
D =  C + I + G   à   D = c . y  + I + G + Co



PROPENSION MARGINAL A CONSUMIR / PROPENSION MARGINAL A AHORRAR:
            Y (producto/ingreso) = Co (Consumo Autónomo = no depende de mí ingreso) + S (Ahorro)
                                                                                    Y = Co + S
            C (consumo) = Co + c (Y)
            C = Co + c . y  (es una parte de mi ingreso – la ‘c’ representa la PROPENSION MARGINAL A CONSUMIR)
            PmgC (c) + PmgS (s) = 1 

  TEXTO QUE MANDÓ DE LA 1° CLASE

Economía: Ciencia Social. Ciencia que estudia la asignación eficiente de los recursos escasos.
Problemas de la definición: El término “alguien”, sobre quién decide la asignación de los recursos; la misma asignación de recursos escasos niega la posibilidad de aumentar la cantidad de recursos disponibles; en el mundo real la economía produce ByS, o sea, valores de uso: riqueza.
En la literatura económica hay supuestos que intentan simplificar el análisis refiriéndose a construcciones imaginarias. En el mundo real hay producción y no hay persona/agente que asigne los recursos como le parezca. La producción realizada se distribuye en función a ciertas reglas que surgen del propio proceso productivo, los recursos se asignan como consecuencia de la producción.
El objeto de estudio de la economía es la producción.
Definición: La economía es la ciencia que estudia la producción en su totalidad.  Se ve como un fenómeno social resultado de relaciones del ser humano destinadas a transformar la naturaleza con el fin de obtener los bienes que satisfagan las necesidades sociales y permitan el sustento de la sociedad. La vinculación entre el elemento natural y la creación de bienes y servicios útiles para la sociedad es el trabajo que transforma estos elementos en recursos disponibles para el consumo.







Dentro de la producción hay dos instancias: 1) la producción material de los valores de uso (ByS) 2) el intercambio de los mismos en el mercado. El ciclo económico de la producción incorpora el Consumo y la Inversión dentro del proceso productivo del sistema económico. 
La economía es una Ciencia Social y se interesa por las relaciones sociales que median en la producción.
La tecnología es un conjunto de conocimientos expresados en la técnica y la herramienta utilizadas para la producción. Es un factor importante en cuanto a su relación con el resto de las variables sociales, permite más productividad.
Hay una distinción entre los términos “valor de uso” y “valor”. La diferencia está en que el primero es el buen producido en sí mismo, cualquier bien útil. El segundo es un valor de uso que fue valorado por el mercado.  Sin embargo, ninguna mercancía puede validarse en el mercado si no es útil para la sociedad, por lo tanto, los valores siempre son valores de uso.
CARPETA + DIAPOSITIVAS DE CLASE + TEXTO DE LA 2° CLASE + INFO EXTRA

CUENTAS NACIONALES
Las CN son un sistema para contabilizar la economía de un país. Está homologado por la ONU, y cuentan con distintos criterios contables.
INDICADOR: es un valor estadístico que refleja el comportamiento de una variable determinada. (Ej.: PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI): es un indicador que refleja la variación anual de la producción total de un país).
VARIABLE: la diferencia con el INDICADOR se da porque se debe tener en cuenta que la estadística nos ofrece una estimación sobre el valor de la variable, pero no el valor exacto.
¿Cómo se construye un INDICADOR?
1.       Se elige un fenómeno económico para estudiar.
2.       Hay que definir una variable que nos permita analizar el comportamiento del fenómeno que queremos estudiar.
3.       Definir el indicador.
4.       Analizar.
Ejemplo: si queremos estudiar la inflación (1) (cuánto han aumentado los precios en el último periodo) (2), vamos a usar como indicador el Índice de Precios al Consumidor (IPC) (3), y después analizar (4). El IPC se mide realizando una encuesta para decidir cuáles son los ByS que componen el gasto de los hogares y en qué proporción lo hacen, después se hace una recolección de datos que indique cómo cambiaron sus precios por medio de un relevamiento. Muestra las variaciones porcentuales y no los precios reales.
PRECIOS CORRIENTES
VS.
PRECIOS CONSTANTES
Se usa el precio del año 2010 para calcular la producción del 2010 y el de 2009 para calcular la producción de 2009.

Se toma el precio de un solo año para los cálculos de todos los años de la serie.

INDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH): compara países por el producto per cápita y el ingreso. O sea, es un índice para comparar países. El desarrollo de un país va mas allá de cuánto produce, tiene que ver con cómo lo hace. Tiene en cuenta: Ingreso, Matriculación Escolar, Esperanza de Vida.
PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI): P = DA = C + I + G + (X – M) Esto quiere decir que el Producto, o PBI a precios de mercado, es igual a la Demanda Agregada, y al mismo tiempo es igual al Consumo más la Inversión más el Gasto Público más las eXportaciones menos las iMportaciones (significa lo mismo que SALDO COMERCIAL). La producción siempre es igual a la demanda.
Se toma sobre un periodo de tiempo. Para calcularlo tomo los precios del año corriente y después los paso por medio de un índice a los valores del estudio. La INFLACIÓN es importante porque cambia la curva/pendiente del PBI.
¿Cómo se mide?
-          En términos BRUTOS: PBI = ∑ VA = VBP – CI Esto quiere decir que el PBI es igual a la suman del valor agregado de cada empresa y a su vez, es igual al valor bruto de producción (cuánto factura como empresa) menos el consumo intermedio (todos los costos de la empresa). En otras palabras: se toma el valor total de la producción y el resto los intermedios.
-          En términos NETOS: PNI = PBI – DEPRECIACIONES La depreciación es el valor que van perdiendo las cosas con el tiempo.
-          En términos NACIONALES: PBN = PBI + RENTAS NETAS CON EL RESTO DEL MUNDO Las rentas que el país recibe. La diferencia entre el PBN y el PBI está en quién es el agente que agregó el valor, el PBI marca lo producido en Argentina.
Formas de medir el PBI
-          PBI REAL: PBI = Q * P CONSTANTES cantidad por precios constantes. Se mide en cantidades y no se tiene en cuenta el precio.
-          PBI NOMINAL: PBI = Q * P CORRIENTES
-          COSTO DE FACTORES: toma el precio de mercado sin los impuestos y le suma los subsidios.
HICKS – HANSEN: MODELO IS LM + TEXTO + INFO EXTRA

I = inversión // S = savings o ahorro // L = liquidity o demanda de dinero // M = Money
HISTORIA: en 1936 se hizo un simposio sobre Keynes, Hicks planteó un diagrama que representaba el equilibrio general y que sería la representación gráfica del modelo IS LM. Como estaba basado en Inglaterra, llevó tiempo adaptarlo a USA, causa que se logró con una obra de Hansen. Este modelo sirvió de guía para la elaboración de políticas económicas. En este terreno compitieron dos corrientes de pensamiento: la keynesiana o fiscalista y la neoclásica o monetarista.
ESTRUCTURA Y NATURALEZA DEL MODELO: se analizan tres mercados: BONOS, BIENES Y DINERO. El enfoque del modelo es el equilibrio general, es decir que los tres mercados se resuelven de manera conjunta; se busca el equilibrio por medio de los mercados de ByS porque tienen más liquidez.  Cuando dos mercados están igualados, el otro está en equilibrio, por eso no nos enfocamos en bonos, hay preferencia de liquidez y el dinero se toma como bien de cambio.
VARIABLES:
-          ENDÓGENAS (se determinan por dentro del modelo): Y (producto); i (tasa de interés).
-          EXÓGENAS (se determinan por fuera del modelo): T (impuestos); G (gasto público); Io (inversión autónoma); Co (consumo autónomo); C1 (consumo).
IS – MERCADO DE BIENES
DEMANDA DE BIENES à Yd = C + I + G Esto quiere decir que la Demanda de Bienes (Yd) es igual a la Demanda Privada de Bienes de Consumo (C) más la Demanda Privada de Bienes de Inversión (I) más la Demanda Pública de Bienes de Inversión y Consumo o Gasto Público (G).
OFERTA DE BIENES à Y = C + T + S Esto quiere decir que la producción de bienes para ser vendidos en el mercado u oferta de bienes (Y) genera un ingreso a las familias de un valor equivalente por el alquiler y venta de factores de producción (trabajo, capital, incentivo empresarial). El ingreso (Y) puede ser utilizado por las familias para consumir (C), pagar impuestos (T) y si les sobre para ahorrar (S).
Como es un mercado de bienes en equilibrio, se supone que todo lo que se produjo se vendió, ergo, Yd = Y.
COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES:
El Consumo (C) depende del Ingreso (Y) que en este caso equivale al producto (Y). C = Co + C1 + Y Consumo es igual a consumo autónomo más PmgC más ingreso. Las fotocopias dicen “El consumo depende del ingreso una vez pagados los impuestos y recibidas las transferencias, cada aumento en el ingreso disponible genera aumento en el consumo menos que proporcional. También existe un consumo independiente del ingreso corriente llamado consumo autónomo.             C = Co + C1 * [Y-(T+TR)]
La Inversión depende inversamente de la tasa de interés y de las expectativas de ventas futuras en el mercado de bienes. I = Io – I1*i La Io (inversión autónoma) no depende de la tasa de interés, la I1 depende de la tasa de interés, y a mayor interés, menos inversión. Los motivos de que sea inverso son dos: si el crédito es más barato cuando baja la tasa, va a aumentar la inversión y si la inversión física no me conviene, me conviene la inversión financiera poniendo dinero en los bancos para que me rinda más.
El Gasto Público es fijado por el gobierno, por lo que es una variable exógena autónoma, es un dato.
El equilibrio de IS entonces, se daría de la siguiente manera:
C + I + G = C + T + S  à I = S (cancel C con C y G con T porque el gobierno no se endeuda y gasta los impuestos que recauda).
¿Qué altera la curva IS? Un mayor gasto público, una menor tasa impositiva y mayores niveles de inversión y consumo autónomos, corren la IS hacia la derecha. Todo lo que haga a la demanda de bienes menos sensible a la tasa de interés hace que la curva sea más vertical.  Todo lo que haga a la demanda de bienes menos sensible a la variación en el ingreso hace más vertical la curva.


TEORÍA DE HICKS:
¿Qué presiones genera el exceso de demanda? Genera una presión inflacionaria. Pero como estamos considerando un modelo de precios fijos, el ajuste se realiza vía cantidades. ¿Debe reducirse la demanda de flujo? No, las cantidades de bienes intercambiadas se determinan del lado de la demanda, por lo tanto, es la cantidad ofrecida de bienes la que debe variar.




Cuando hay exceso de oferta de bienes se da un ajuste que puede ser: retirando producto del mercado para equilibrar o poniendo en el mercado el stock que tengo, es decir, aumentando la producción. Estos ajustes se dan por cantidad y no por precios. También se pueden ver los excesos en una curva IS donde los ejes son i; Y:



A más interés (i), menos producto (Y) à porque se retrotraen las inversiones.
A menos interés, más producto. à Los créditos son más baratos, estimula el aumento de producción.




LM – MERCADO DE DINERO
El dinero tiene dos funciones: sirve como medio de cambio y sirve para preservar el valor (ahorro).
El dinero se utiliza como medio de cambio, de tal manera que participa en todas las transacciones. Cuando mayor sea el nivel de transacciones, mayor será la cantidad de dinero demandada en términos reales. Md (Y) = k . y (k es un número dado, un parámetro). La demanda de transacciones significa que la gente usa más dinero para gastar. Cuanto más aumenta la demanda de dinero, más aumenta el producto.
El dinero cumple también la función de reserva de valor, en esa función compite con otros activos como los bonos, los cuales son más atractivos desde el punto de vista de que rinden interés nominal, en tanto que el dinero es más líquido. Cada aumento en la tasa de interés aumenta el costo de oportunidad de tener dinero en vez de bonos, y el arbitraje de la cartera hace que la cantidad real de dinero demandada como activo disminuya. Ms= Ms/P La oferta de dinero es constante, porque está establecida por el BCRA. A más interés, menor demanda de dinero, y a mayor producto, mayor demanda de dinero.
Md= L (y; i) La L significa saldos reales, que corresponde a Ms/P. Entonces, cuando aumenta la demanda de dinero, baja la tasa de interés, lo que demuestra liquidez, y cuando baja la demanda de dinero, aumenta la i, lo que quiere decir que quiero más bonos porque me da rendimiento a largo plazo.



Si aumenta la i, se mueve sobre la curva. Con la tasa de interés alta, aumenta la demanda de bonos, el precio de los mismos y baja el interés. Con una i baja, me deshago de los bonos y busco liquidez.  Cuando aumenta la oferta de dinero, aumenta la oferta de los bonos, baja su precio, y aumenta la i. Si varía la P, se traslada la curva a la derecha.



Cuando se modifica la oferta de dinero, se mueve la curva LM.
¿Qué altera la curva LM? Una mayor oferta nominal de dinero corre la curva LM hacia arriba, una menor, hacia abajo. Una suba en el nivel de precios la corre hacia arriba, mientras que una disminución hacia abajo. Todo lo que haga a la demanda de dinero menos sensible a la tasa de interés hace que tanto la demanda de dinero como la curva LM sean más verticales. Todo lo que haga a la demanda de dinero menos sensible a las variaciones en el ingreso hace más horizontal al LM.




POLITICA ECONÓMICA + CARPETA + INFO EXTRA + TEXTO
En 1936 Keynes desarrolló ideas que luego fueron tomadas por el modelo IS LM. El contexto era post crisis del 29, con gran desempleo, acompañada de deflación (cuando baja el precio de los bienes del mercado). La economía hasta ese momento había regido por la ley de Say (todo lo que se ofrece se demanda). Pero el problema que presentaba la deflación era que no había pleno empleo donde toda oferta encuentra su demanda. Hay excesos de oferta, y así los precios tienden a bajar.
En 1973 se da la crisis del petróleo, es una crisis con inflación, por lo tanto, hay ESTANFLACION (estancamiento con inflación). Cosa impensable hasta el 30.
El objetivo de la política económica hasta el 76 era la estabilidad de los ciclos para que caídas y subidas no sean tan aceleradas.: 1) mantener una inflación baja enfriando precios 2) acercarse al pleno empleo 3) estabilizar los ciclos económicos.
La política económica tiene instrumentos en el modelo IS LM, estos son:
-          Política Fiscal: G; T.
-          Política Monetaria: oferta monetaria, dinero. (i)
Estas políticas pueden ser: Expansivas / Contractivas. Siempre hablando en términos de la Demanda Agregada (DA = C + I + G + (X-M)).
Ejemplo: AUMENTO DEL G: POLÍTICA FISCAL EXPANSIVA.




El resultado es que tengo mayor i, pero también más y.
Aumenta la i porque aumenta la Md, porque busca equilibrio y  es la manera de ajustar. Excedente de demanda de dinero significa excedente de oferta de bonos.
La cantidad de dinero demandada y la ofrecida tienen que ser iguales y no se van a mover a menos que el BCRA realice una política monetaria. Se miden en el eje ‘X’ del mercado de dinero.
Si vemos el gráfico del mercado de dinero, se ve que la curva de demanda de dinero se movió pero no las cantidades demandadas. ¿Por qué? Porque varió la composición de la demanda de dinero, la cual depende del i y del Y. Como aumentó el i, quiero menos dinero, quiero más bonos, cuando aumenta el producto quiero más liquidez (dinero).
-          Expansivas: sube G, C, I o baja T autónomos. El aumento del G (o la reducción de T autónomos), sube la DA, desplazando la IS. El mayor nivel de Y, eleva la Md para transacciones, lo que presiona sobre la i. El aumento de i, afecta en la inversión provocando un efecto CROWDING OUT (baja el Y pero no tanto como habría subido, sería un aumento del G que genera retracción en la I privada a causa de i).
-          Contractiva: baja G, C, I o sube T autónomos
Ejemplo: AUMENTA LA OFERTA DE DINERO. Política Monetaria Expansiva.



Tiene un resultado favorable para las empresas porque baja el interés y aumenta el Y. Al aumentar la Ms/P la LM se desplaza a la derecha, amentando la I, bajando la i, y aumentando la Y. Al igual que en la política fiscal, el producto aumenta, pero la tasa de interés en este caso, baja. En realidad, si hago una política expansiva, ya sea monetaria o fiscal, el producto va a aumentar, va a cambiar el nivel de interés.

Política Monetaria Expansiva: el aumento de la Ms/P por parte del BCRA provoca la caída de la i sobre la curva Md. Se desplaza la curva LM hacia abajo. A menor i, se desplaza la Yd hacia arriba en el mercado de bienes pero sin desplazar la IS.
Ejemplo: POLITICA COMBINADA. Aumento de una política fiscal y una monetaria en el mercado de bienes; en este caso, el Gasto Publico y la Oferta Monetaria.



Primero moví la curva de G, porque se supone que al aumentar el G, hay más Y en la economía, lo que hace que la gente quiera gastar más y pida dinero, entonces el Gobierno inserta dinero en la economía por medio de la Ms/P. Cuando hice los gráficos del aumento de la Ms/P, usé todas las curvas naranjas porque eran el nuevo equilibrio después de haber aumentado el G.
El resultado del gráfico es que la tasa de interés se mantiene igual (subió y volvió a bajar) y el producto aumenta. Al aumentar G, aumenta la IS provocando el aumento del Y y de la i, generando el efecto crowding out. Y al aumentar Ms/P, se traslada la curva LM aumentando el Y y bajando la i. Entonces, en esta política combinada, el interés se mantiene constante, y el producto creció más que con una sola política porque lo hizo dos veces.
è Hago política combinada para evitar el CROWDING OUT.


PRESUPUESTO NACIONAL (DE LA CARPETA)

La Constitución Nacional dice que es una ley del Congreso, quien define también los impuestos que se cobran. Equilibra Gastos con Recursos. Los gastos provienen de la Demanda que responde a objetivos y necesidades; se pide un plan a cada ministerio, como demanda inicial, pasa a la organización nacional de presupuesto del ministerio de economía, hacen una proyección con inflación, impuestos, etc. Se pone un tope a los proyectos viables y se divide el dinero. Los recursos se reciben a través de fuentes de financiamiento, las cuales pueden ser internas (recaudadas por AFIP como impuestos, recursos de la seguridad social, recursos aduaneros) o externas (deuda pública, préstamos, donaciones del exterior).
Dentro de los recursos, están los impuestos, que se pueden dividir en directos (gravan directamente el ingreso de una persona, son progresivos porque cuanto más dinero tengo, más impuesto también) o indirectos (llamados regresivos, los que tienen menos ingresos pagan porcentualmente más que el que gana más, porque es sobre el consumo).
Después de terminado el proyecto se gira al Congreso, se trata y se vota. En diciembre de cada año está terminado el proceso.
En el año se asignan las partidas presupuestarias para cada programa, asignado por el jefe de gabinete en la decisión administrativa.
DINERO. CARPETA + INFO EXTRA

Es un medio de cambio, unidad de valor, y atesoramiento.
La Teoría Cuantitativa del Dinero dice que los precios dependen directamente de la cantidad de dinero que haya en la economía.
M . V = P . Q  à M: cantidad de dinero que dice el BCRA que hay en la economía V: velocidad de circulación o rotación, cuántas veces pasó de mano el billete P: Precio Q: Cantidad en la economía. (P y Q son números, la V se supone fija).
Ejemplo:
500 x 2 = 10 x 100 à 1000 = 1000
Si aumenta el doble la M, aumenta el P. Inflación.
1000 x 2 = 20 x 100 à 2000 = 2000
Las cantidades no varían porque ya estamos analizando la situación del mercado, la producción no se puede modificar, la cantidad esta estable, hay pleno empleo y la V también se supone constante.
VISION EXÓGENA DEL DINERO: La economía real es un reflejo del dinero que inserta el Estado en el mercado.
VISION ENDÓGENA DEL DINERO: en base al precio se modifica la M, haciendo que haya inflación. Para esto se puede ver la Curva de Phillips:




A mayor desempleo, menor inflación. Los salarios vendrían a ser lo mismo que la inflación. O sea que, si disminuye el desempleo aumenta la inflación.
 
La crítica a esto dice que en realidad las que intervienen son las expectativas de inflación, la variación de la misma.
BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. CARPETA + TEXTO + INFO EXTRA

Es la única entidad autorizada a emitir billetes y monedas (ponerlos en circulación) en el país. Tiene como misiones preservar el valor de la moneda y velar por la estabilidad del sistema financiero, para que la población pueda tomar adecuadamente sus decisiones de ahorro, inversión y consumo. Es además, el encargado de garantizar el buen funcionamiento del sistema de pagos, de aplicar la Política Monetaria y de administrar las Reservas Internacionales, que constituyen uno de los principales seguros que tienen los países para protegerse de posibles crisis económicas internacionales.
Es un ente autárquico, puede auto-administrarse de acuerdo a estatutos orgánicos provenientes de un poder superior, en Argentina, el Ejecutivo.
La Política Monetaria puede definirse como el conjunto de acciones que realiza el Banco Central para garantizar el equilibrio en el mercado de dinero. Es mediante la cual los bancos centrales influyen sobre la cantidad de dinero que hay en el mercado o sobre las tasas de interés y, como consecuencia, sobre los niveles de consumo, inversión, producción y empleo de la economía.
Para garantizar el funcionamiento equilibrado de la economía, los bancos centrales tienen que poner en circulación solo la cantidad de dinero que la población necesita para realizar sus habituales operaciones de compra y venta de bienes y servicios. Si la cantidad de dinero es mayor o menor a la requerida, se producirán desequilibrios que afectarán el funcionamiento normal del sistema económico.
Los instrumentos de Política Monetaria que utilizan los bancos centrales para regular la cantidad de dinero varían de un país a otro. Los más habituales son las Operaciones de Mercado Abierto (OMA), las intervenciones en el mercado cambiario, la modificación de los encajes bancarios y los redescuentos. En la Argentina, en los últimos años se comenzaron a realizar emisiones primarias de Letras y Notas del Banco Central (LEBAC y NOBAC) que se han convertido en la principal herramienta para regular la liquidez de la economía (o cantidad de dinero circulante) y fijar al mismo tiempo una tasa de interés de referencia de mediano y largo plazo.
Una de las principales herramientas de Política Monetaria que tienen los bancos centrales, es regular la cantidad de dinero de la economía. Para determinar la cantidad de dinero que necesita un país para realizar sus transacciones habituales, es necesario realizar un seguimiento constante de la evolución de la demanda y oferta de dinero.
La demanda de dinero es la cantidad de activos que las familias y empresas desean mantener disponibles para realizar sus transacciones económicas o ahorrar. Estos activos pueden estar en forma de billetes y monedas (efectivo) o depositados en cuenta corriente, caja de ahorros o plazo fijo. La oferta de dinero, en tanto, también denominada “oferta monetaria”, es la cantidad de dinero que hay en la economía. Puede estar como efectivo del público o como depósitos en los bancos (caja de ahorros, cuenta corriente o plazo fijo). Lo que busca el Banco Central es controlar que esa oferta de dinero sea siempre igual al dinero que el público desea mantener en su poder; es decir, que la oferta de dinero sea igual a la demanda de dinero.
Creación primaria de dinero: es el dinero que emite el Banco Central.
Creación secundaria de dinero: es el dinero que se crea a partir de los créditos que los bancos comerciales otorgan al público y los depósitos que reciben de ellos. Mediante la creación secundaria, una parte del dinero que una persona deposita en el banco puede ser prestado y estar al mismo tiempo como efectivo en manos del público.
¿Por qué la demanda y oferta de dinero está compuesta tanto por el dinero en efectivo que mantiene el público como por el dinero depositado en los bancos? Si bien la forma más habitual en que la población utiliza el dinero son los billetes y monedas (efectivo en poder del público) en las transacciones de compra y venta cotidianas también se utilizan otras formas de dinero, como los depósitos en cuenta corriente o los depósitos en caja de ahorros.
Teniendo en cuenta los diferentes grados de liquidez en que se presenta el dinero, puede clasificarse en un conjunto de “agregados monetarios” que permiten medir la cantidad de dinero de la economía.
 Los principales agregados que se utilizan para medir la cantidad de dinero de la economía son:
Circulante en poder del público: son los billetes y monedas que las familias y empresas mantienen en efectivo. Es la forma más líquida en que se presenta el dinero.
• M1: son los billetes y monedas en poder del público más los depósitos en cuenta corriente en pesos que tiene el sector privado y público (no financiero) en los bancos.
• M2: es el M1 más los depósitos en caja de ahorros en pesos del sector privado y público (no financiero).
• M3: es el M2 más los depósitos a plazo fijo en pesos del sector privado y público (no financiero) y otros depósitos.
Otro indicador relevante para medir la cantidad del dinero es la Base Monetaria. La Base Monetaria equivale al total de billetes y monedas emitidos por el Banco Central. A un aumento de este agregado, se lo denomina creación primaria de dinero de la economía.  Suele decirse que la Base Monetaria es dinero de alta potencia e incluye, además del dinero en efectivo en poder del público, las reservas de los bancos.
Por otro lado tenemos la política financiera, que se encarga de elaborar reglas que establezcan el capital mínimo que deben tener los bancos, la manera en que deben calificarse los deudores del sistema financiero, los recaudos que deben tomar las entidades para evitar problemas financieros y otras exigencias que tienen que ver con su operatoria cotidiana.
RESERVAS INTERNACIONALES: son los activos de los que dispone una nación para respaldar su moneda y garantizar que existan divisas suficientes en el mercado. Las Reservas están generalmente constituidas por monedas extranjeras de países fuertes, diferentes a la moneda local, y por eso se las denomina “Internacionales”. Habitualmente se obtienen por las ventas al mundo de sus bienes y servicios (exportaciones), por los ingresos de capitales extranjeros (inversión extranjera en el país), por las transferencias realizadas por residentes en el exterior (por ejemplo: dinero que envían argentinos que residen en el exterior a sus familias) o por los créditos otorgados por organismos o bancos extranjeros. Hay, a su vez, otras operaciones que generan salidas de divisas: tales como los pagos de importaciones, los pagos de intereses de deudas contraídas en el exterior, las inversiones de residentes del país en el mundo o las transferencias de dinero o regalías a otros países. Las Reservas no se consideran un ahorro de la economía.


MERCADO CAMBIARIO. (CARPETA)

Es el mercado de divisas, en función a la demanda de dólares emite o saca de circulación pesos, así se da la esterilización: hay dólares, para sacarlos de circulación el BCRA los compra y los pone en pesos. Como aumentan los pesos en la economía, se genera inflación, para lo que emito LEBAC y NOBAC para sacarlos de circulación.

BALANZA DE PAGOS. CARPETA + DIAPOSITIVAS + INFO EXTRA

Registra transacciones entre el país y el resto del mundo.
Se tiene en cuenta el tipo de cambio, el cual es la relación entre dos monedas. Se determina por la productividad de ambas economías y por el mercado de divisas.
Puede ser:
-          Spot (tipo de cambio de un momento de la economía) o Forward (cambio que se pacta hoy pero que espero que haya en un año).
-          Fijo (tipo 1 a 1. La oferta monetaria es endógena) o Flexible (la oferta monetaria es exógena. A su vez puede ser libre: el valor lo dispone el mercado sin intervención del Estado, o por flotación).
-          Nominal (relaciona precios de monedas) o Real (relaciona precios de bienes à er = En . P* / P tipo de cambio real es igual al tipo nominal por los precios de otro país, que se puede medir en inflación del mismo, dividido el precio de acá. A más inflación, baja el tipo de cambio real, se aprecia la moneda). Dentro del cambio real existe el real multilateral, que tiene en cuenta el valor del peso argentino respecto a una canasta de monedas de los principales socios comerciales de nuestro país.
El más importante es el tipo de cambio real porque es el que miran los exportadores, si es alto, a la economía le conviene exportar, si es bajo, le conviene importar, porque no es competitivo.
La BP es la forma en que se registran las transacciones entre un país y el resto del mundo. Está compuesta por distintas cuentas:
-          Cuenta Corriente:
o   Mercancías (bienes)
o   Servicios Reales
§  Sería X – M, o sea, balanza comercial.
o   Servicios Financieros
o   Transferencias
§  Sería el dinero que mandamos afuera por vencimientos de la deuda externa.
-          Cuenta de Capital y Financiera
o   Sector Público
o   Sector Privado
§  Sería la plata que entra y sale.
-          Variaciones de reservas
o   Oro, divisas, bonos.
-          Errores y omisiones

Si los ingresos que tuvo el país no alcanzan para financiar los pagos al exterior, significa que hay un déficit en la cuenta corriente, o sea, el mundo nos está financiando, comprándonos bonos o invirtiendo en nuestro país.
CICLOS ECONÓMICOS, INFLACIÓN, DESEMPLEO. CARPETA

En la realidad, se ven las crisis (caída de la tasa de ganancias) cuando las empresas quiebran, la gente se queda sin trabajo, etc.  Para esto, el sistema tiene mecanismos que para salvarse.
La ganancia sale del trabajo de las personas, al caer esa relación, cae la tasa de ganancia.
El propio capital tiende a querer maximizar ganancias, las empresas innovan y maximizan ganancias hasta que las demás lo igualan y a su vez se iguala su precio. La competencia está en buscar más ganancias, etc. Haciendo que la tasa de ganancia descienda y se dé una crisis natural del sistema. Como hay relación de dominación entre dos clases, la crisis se resuelve haciendo que una de las dos clases pague, generalmente la trabajadora.
¿Cómo se sale de la crisis? Desvalorizando el capital, precarizando el trabajo. Las teorías anteriores decían que siempre se estaba en equilibrio.
Hay dos tipos de crisis: 1) de acumulación capitalista 2) de balanza de pagos.
La crisis griega empezó siendo 1, pero ahora es 2, o sea, más endeudamiento, menos recaudación y menos divisas, siendo  la solución a esto, pedir préstamos o devaluar (la devaluación invierte la balanza de pagos y baja salarios).
DEFICIT GEMELOS: déficit fiscal (G>T, al Estado le falta dinero) y déficit externo (de BP) = CRISIS à AJUSTE: por el déficit fiscal: reducir el Gasto Público, y aumentar T. Si vemos el gráfico de IS LM esto no se cumple, porque los intereses en la realidad suben y no bajan.



Supuesto fundamental del modelo: Los mercados siempre se equilibran porque se cumple la ley de Say, donde la oferta es igual a la demanda. Cuando estamos en una curva IS, I = S. Qué pasa con IS cuando baja el G: Problema: la i tiene que reflejarse en el mercado de dinero, cuando baja el Y, baja la D, y cuando baja la i, aumenta la I.



Si sigue bajando la i, se va a invertir más y se va a consumir más.
MARK UPà margen de ganancia de los empresarios. Cuando los salarios bajan, los precios también.
TASA NATURAL DE DESEMPLEO: relaciona el desempleo con la inflación. Freedman decía que un país sin desempleo no existe, hay una tasa “fija” de desempleo que no se puede bajar, si te pasas, generas inflación (NAIRU). O sea, hay que sostener ese desempleo “fijo” para sostener la inflación.
CRISIS EN LA BALANZA DE PAGOS: significa que hay insuficiencia de dólares. ¿Cómo pasa esto? No hay exportaciones, no hay inversiones internas, o altos intereses de la deuda externa. ¿Cuál es la solución? No pagar la deuda, igualar el peso con el dólar.
COMERCIO EXTERIOR. SOLO CARPETA, SIN EL TEXTO “EL PODER”+ EJEMPLO EXTRA

COMMODITY: es mercancía/bienes que se manejan a precio internacional (ej.: oro). Estos pueden ser transables (que se negocian en el exterior) o no transables (no se negocian con el exterior).
VENTAJAS ABSOLUTAS: 2 países: País A tarda 3 horas en producir 1kg de azúcar, mientras que País B tarda 6 horas en producir 1kg de azúcar. El país A en este casi tiene la ventaja absoluta sobre país B porque puede venderlo a menos de lo que le sale a país B producir.
El problema surge cuando entran otros productos. Si país A también tuviera ventaja absoluta en otro producto, (ej.: en producción de biocombustible A: 3 B: 10), este ganaría y B no.
VENTAJAS COMPARATIVAS: En el azúcar hay una relación de 3/6 lo que sería igual a 0,5 y en el biocombustible de 3/10 lo que sería igual a 0,3. La diferencia entre 0,5 y 0,3 marca la ventaja relativa.
EJEMPLO EXTRA:
Supongamos que en un modelo de dos países (A y B) existen solo dos bienes por ejemplo tortillas y papel.
Supongamos que al país A ocupa 80 horas de trabajo por tonelada de tortillas y 90 horas por una tonelada de papel; mientras que el país B ocupa 120 horas de trabajo por tonelada de tortillas y 100 horas de trabajo por tonelada de papel.

Claramente se observa que el país A tiene una ventaja absoluta sobre el B, puesto que gasta menos horas de trabajo en la producción de ambos bienes que las que gasta el país B.
Podría parecer, desde luego, que no hay incentivos para que el país A comercie con el B. Sin embargo, calculando los costos de oportunidad que enfrenta cada país en su producción interna tenemos que en el país A 1T=80/90P=0.88, y que 1P=90/80T=1.125. Mientras que en el país B 1T=120/100P=1.20, y 1P=100/120=0.833.
Se puede observar que el país A tiene una ventaja comparativa sobre el B en la producción de tortillas ya que dados los costos de oportunidad que tienen ambos países en la producción de un bien respecto a producir el otro dio como resultado que al país A le cuesta menos horas de trabajo producir tortillas que al B. Utilizando esta misma lógica sabremos que el país B tiene una ventaja comparativa sobre el país A en la producción de papel ya que dados los costos de oportunidad le cuesta menos horas de trabajo producir papel al país B que al A.
Entonces el país A aunque posea una ventaja absoluta tendrá interés en adquirir papel del país B puesto que le cuesta más barato comprárselo que producirlo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario