martes, 18 de junio de 2013

Metodologia II Prof: Aguirre

I° PARCIAL
QUÉ ES Y QUÉ NO ES UN PROBLEMA DE INVESTIGACION (la etapa formulativa)
Problema de investigación
Proceso productivo donde el producto final es un conocimiento nuevo. Este proceso requiere de insumos producidos, generalmente, en etapas anteriores de la producción.  Son teoría y datos. A los insumos se les aplica fuerza de trabajo por parte de los investigadores, que se vale de un método científico de trabajo y usa herramientas como las técnicas de investigación.
En el origen del proceso productivo existe una tensión dada por un estado de necesidad, una curiosidad insatisfecha, una pregunta carente de respuesta. Para que exista un problema de investigación tiene que existir un bache en el conocimiento disponible, un interrogante sin respuesta.
Es necesario distinguir claramente entre un problema de investigación, algo que no se sabe pero que se soluciona con conocimiento, de un problema práctico (ejemplo: carencia de alimentos, no se soluciona con saberes, sino con nutrientes)
El lugar de las preguntas y las respuestas tentativas (hipótesis)
La tarea de investigar consiste en a) formular pregunta b) imaginar respuestas, hipótesis c) averiguar si son verdaderas las respuestas.
Las hipótesis son conjeturas, interrogantes en sí mismas.
Generalmente los aspectos de la realidad que nos dedicamos a investigar, ya fueron alguna vez investigadas, intervenir en ellas sin conocimiento seria en vano y poco productivo. Por esto, formular preguntas inteligentes requiere conocimiento sobre el tema, sobre todo para imaginar respuestas posibles. Cuando estamos en condiciones de hacerlo, generamos una hipótesis, una conjetura, proposición presuntamente verificable que se refiere a ciertos hechos. Estas presunciones pueden tener simple sentido descriptivo o bien tener pretensiones explicativas. También ser de carácter predictivo, por cierto que los alcances de una respuesta tentativa dependen del contenido de la pregunta previa.
Los temas
Surgen por imperio de in conjuntos de circunstancias personales o contextuales.
La elección no es tan libre y abierta porque no es posible investigar lo que se desconoce, por lo que las trayectorias previas de los investigadores suelen ser los que están más a su alcance. La investigación es un proceso que su culminación, junto con ciertas respuestas, suele dar nuevas preguntas.
Revisión de antecedentes
Todo empieza con una pregunta, que puede tener intención descriptiva, o ser más ambiciosa. También tiene peso lo que sabemos sobre nuestro objeto de estudio: preguntas sobre las causas de algo, y sobre todo la respuesta hipotética, requieren conocimiento previo, por lo que solo son posibles cuando se dispone de descripciones cuidadosas. Si sabemos poco solo podremos describir. Hay que tener en cuenta los datos secundarios existentes.
Sobre los problemas a la hora de formular problemas
Como plantear adecuadamente qué es lo que pretendo investigar. Los verdaderos problemas de investigación no son los que se resuelven únicamente buscando información en distintas fuentes bibliográficas o documentales, sino que demandan un proceso complejo como el que requiere una investigación de carácter científico.
Criterios para plantear el problema de investigación
a)      Plantearlo claramente y sin ambigüedad en forma de pregunta. ¿Qué efecto…? ¿Cómo se relaciona… con…? ¿en qué condiciones…? La complejidad surge en cómo plantear la pregunta, si son muy generales es probable que no conduzca a una investigación concreta.
b)      Debe implicar la posibilidad de realizar pruebas empíricas, ser observable en la realidad, debe ser proclive a una recolección de datos observables.
c)       Debe expresar una relación entre dos o más variables. Aclaración: no todos los estudios pretender probar la existencia de relación entre variables, como los descriptivos que las miden de manera independiente y quieren decir cómo es y cómo se manifiesta el fenómeno de su interés. ¿cómo son…? ¿Qué características presentan…? ¿Cuántos son…? Un tipo de relación importante en la investigación científica es la de causa – efecto, la cual se entiende cuando podemos demostrar que una variable A causa o provoca algún efecto en la variable B.
d)      Problema debe expresarse en una dimensión temporal y espacial. Un elemento que determine el lugar donde se realiza la observación y otro que determina la duración y ocasión en la que se realiza la investigación.
e)      En la formulación del problema debe estar contenido el objeto de estudio o la situación objeto de estudio (unidad o unidades que serán observadas).
Objetivos generales y específicos
En una investigación científica los objetivos son los propósitos de la misma. Una vez formulado el problema, podría decirse que el paso siguiente es establecer qué pretende la investigación, que tipo de conocimiento se quiere lograr, en eso consisten los objetivos. Así son objetivos de conocimiento, implican el alcance de los resultados de la investigación.
Una investigación tiene que tener objetivos generales y unos derivados de ellos que son los específicos.
Los generales implican el tipo de conocimiento más general que se espera producir con la investigación. Los específicos son los que hay que concretar previa y efectivamente para lograr los generales en los que deberían estar contenidos.
Los objetivos tienen que girar alrededor de la verificación de la hipótesis.
[Ver ejemplo pág. 66 del libro]
El planteo de los objetivos tiene que empezar con un verbo en infinitivo como: determinar, evaluar, analizar, conocer, describir, comparar, indagar, explorar, detectar, etc.
4. EL ENCUADRE TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN: SUPUESTOS, ASPECTOS TEORICOS Y PRÁCTICOS.
Marco teórico
Desde el momento inicial de formular interrogantes y arriesgar respuestas no partimos de cero, sino de lo ya hecho y dicho sobre el tema que nos ocupa. Razones: a) no hacer preguntas que ya tienen respuesta satisfactoria b) contraponer entre sí respuestas parcial o totalmente contradictorias y aportar nueva evidencia para decidir entre una y otra c) advertir caminos poco explorados, aspectos no debidamente destacados, interrogantes posibles no formulados d)etc.
Qué es el marco teórico
Integración coherente de enfoques teóricos, teorías, estudios y antecedentes en general que se refieren al problema de investigación y que ofrece algún sistema conceptual dentro del cual pueden encontrarse alguna explicación o, al menos, descripciones del mismo. Nos brinda un conjunto de herramientas conceptuales con que analizamos cierta porción de la realidad, nos orienta en la selección de aquello que vamos a investigar ya que está presente en las ideas preconcebidas que nos impulsan a formular un interrogante o a reconocer una situación – problema que puede generar una investigación y nos sugiere el tipo de datos que hemos de obtener para satisfacer tales interrogantes.
Para la construcción del mismo, una vez contextualizada históricamente la cuestión a investigar, ser la perspectiva teórica la que suministrará las principales definiciones conceptuales. Luego se agregaran los resultados de investigaciones relacionadas, datos secundarios de las mismas o de fuentes oficiales y opiniones autorizadas por su trayectoria en el estudio de la temática que contribuyan a sugerir aspectos importantes a nuestro interrogante.
Preexistencia de las teorías y su aparición dentro del proceso de investigación
De no contar con los mismos, la realidad se nos presentaría como caótica por la gran cantidad de sucesos y situaciones que el investigador social intenta comprender. Y es desde esos marcos que captamos la realidad, sugerimos temas y problemas a estudiar. Por otra parte, las preguntas que somos capaces de plantearnos también surgen de lo que ya sabemos, del conocimiento previo, que estimula y agudiza nuestra curiosidad. Por eso el marco teórico preexiste en la mente del investigador. Es prácticamente imposible iniciar un proceso de investigación desde el vacío teórico.
[Este punto sigue, pero no lo tengo en la carpeta, muchas explicaciones]
5. LAS HIPÓTESIS: ¿QUÉ COSA SON?
CARPETA!!!!!!
PLANTEO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION
El problema es algo no resulto, que se quiere averiguar, donde hay un vacio de investigación. Interrogante que no cumple con la expectativa. Se puede ver desde distintas perspectivas. Lo que se quiere averiguar de un tema puede variar según la perspectiva desde la cual investigo el tema.
OBJETIVOS Y PROPOSITOS
Los objetivos son las metas a las que tiene que llegar la investigación. Están relacionados con el conocimiento. Amplía el conocimiento sobre algo. Explicar, comparar, etc.
Los propósitos son las metas de ala acción. El “para qué” de la investigación, lo que quiero hacer con ella en relación a la transformación de la realidad.
TIPOS DE INVESTIGACION
1.       NATURALEZA DEL INVESTIGANTE
a.       CUANTITATIVA
b.      CUALITATIVA: el objeto es lo que más importa. El sujeto se mete dentro del objeto para indagar ya que lo que importa es lo que no se, aumentar el conocimiento a partir de lo que ese fenómeno me puede decir. El actor social aquel sobre el cual quiero averiguar, es el protagonista de la investigación. Hay teorías preexistentes, pero tienen predominio los hechos que aportan algo. Lo central son los hechos, las vivencias que protagonizó el actor social. Se utiliza generalmente este tipo para ampliar el conocimiento.
2.       AVANCE DEL CONOCIMIENTO
a.       EXPLORATORIA
b.      DESCRIPTIVA
c.       EXPLICATIVA
d.      EVALUATIVA
e.      DE INVESTIGACION – ACCION
f.        DIAGNOSTICOS
g.       PREDICTIVOS
3.       TIEMPO EN QUE SE REALIZA LA INVESTIGACION
a.       TRANSVERSAL
b.      LONGITUDINAL
II° PARCIAL
CAPITULO 16.-

  1. Entrevista en profundidad
                Es una técnica de recolección de datos, que permite el aprendizaje sobre acontecimientos y actividades que no son observables en forma directa. Permite tener una visión amplia de situaciones, escenario o personas, responsables institucionales, técnicos y los sujetos de una política implementada. Elegimos este tipo de entrevista ya que permite la emergencia de nuevas categorías y se ejerce un control mínimo en las respuestas de los informantes. Es fundamental que los informantes se expresen en sus propios términos.
                Es una interacción social, construye significado.
Tipos de entrevistas en profundidad:
1-      Historia de vida o autobiografía sociológica: se revela el interior de la persona contada por ella misma
2-      Aprendizaje sobre los acontecimientos y las actividades que no se pueden observar directamente.
3-      Aquellas que abarcan un cuadro amplio de escenarios, situaciones o personas en un lapso de tiempo relativamente breve.

Se utilizan en los siguientes casos:
1-      Intereses de investigación claros y bien definidos
2-      Personas o escenarios no accesibles de otro modo.
3-      Límites de tiempo del investigador.
4-      La investigación abarca varios escenarios o personas.
5-      Se busca establecer una experiencia humana subjetiva.

Elementos de la entrevista en profundidad:
1-      Propósito explicito: el investigador debe ganar confianza “rapport”
2-      Presentación de explicaciones: explicación del estudio al entrevistado.
3-      Rasgos distintivos de la entrevista:
a- Dialogo asimétrico: el entrevistador no debe emitir juicios de valor.
b- Repetición o eco: es muy útil el re-preguntar o repetir textualmente la oración.
El propósito de la entrevista no es abreviar sino profundizar en las preguntas consideradas centrales o en aquellas que sugieran indicios de una cuestión a indagar.
LA RELACION ENTREVISTADOR-ENTREVISTADO.
En primer momento existe una relación de desconfianza mutua, se debe mantener hablando al entrevistado y conocer el lenguaje haciendo que perciba un total interés en sus opiniones.
Fase de exploración el entrevistador debe ganar la confianza del otro, utilizando estrategias de repetición o sus propias palabras.
A medida que se obtiene el “rapport” comienza la tercera fase de cooperación, donde el entrevistado colaborara en el fin del entrevistador.
La técnica llamada “bola de nieve” consiste en preguntar a partir del entrevistado de otros agentes que actúen en el escenario.
Las preguntas.
Preguntas demográficas/biográficas: nos permiten conocer las características de las personas u organizaciones que son entrevistas. Antigüedad, origen institucional de un programa evaluado o aspectos personales.
Preguntas sensoriales: lo que se ve y se escucha.
De experiencia y conducta: acerca de acciones y actividades que ha llevado a cabo una persona y que podrían ser visibles si se la estuviese observando en el momento de realizarlas.
Relativas a los sentimientos: respuestas emotivas de las personas hacia sus experiencias.
Relativas a los conocimientos: esto refiere a la información que el entrevistado tiene sobre los hechos o ideas que estudiamos.
De opinión o valor: conocer el modo en que se valoran ciertas situaciones.
Según las etapas:
Etapa de conocimiento: acerca del contexto o escenario, descriptivas.
Etapa de comprobación: comprobar explicaciones, relativas a entrevistas anteriores.
Etapa de relación: Extracción de diferencias o profundización de términos.
Conocimiento
Comprobación
Relación
Cuestiones descriptivas
Cuestiones estructurales
Cuestiones de contraste
De gran recorrido
Estructurales de verificación
De contraste de verificación
De mini-recorrido
Estructurales de términos inclusores
De contrastaste dirigidas
De experiencia
Estructurales de términos incluidos

De lenguaje nativo


De ejemplo



Validez y confiabilidad en el relevamiento de datos
1-      Múltiples fuentes de evidencia.
2-      Establecer una base de datos del estudio del caso.
3-      Mantener una cadena de evidencia.(moverse desde el diseño metodológico y su procedimiento a los resultados)

Fortalezas
Debilidades
Esquema que permite optimizar la utilización del tiempo
Algunos temas importantes pueden ser emitidos inadvertidamente
Puede hacerse más sistemática y comprensiva la recolección de información tomada de diferentes personas
La flexibilidad en el secuencia y el enunciado de las preguntas puede derivar en respuestas sustancialmente diferentes, afectando así las comparabilidad de las respuestas
Se pueden anticipar y cerrar brechas lógicas o vacíos en la información, se puede volver a hacer otra entrevista
Puede haber sesgos si las preguntas son pobremente construidas
Permite mantener cierta naturalidad y adecuación al contexto
Inexactitud debido a la pobreza del recuerdo o memoria
permite tener las inferencias causales percibidas por el entrevistador
El entrevistado diga lo que el entrevistador quiere escuchar.
2. El método biográfico.
Se caracteriza por su objetivo de reconstruir desde el actor situaciones, contextos comportamientos así como precepciones y evaluaciones. El eje es reconstruir un proceso ubicado históricamente, es decir constituido por una o varias personas ubicadas históricamente, que tienen en común haber sido los actores de los sucesos que narran.
Los orígenes de las historias de vida o relatos biográficos en las ciencias sociales.
Durante la década de 1920 en la escuela de chicago, los primeros trabajos fueron sobre marginalidad, delincuencia, pandillas juveniles, así como estudios ecológicos.
Enfoques.
1-      Historia natural
2-      Análisis comprensivo
3-      Análisis temático
4-      Análisis interpretativo
5-      Análisis de la identidad.

Usos de los relatos de vida en la investigación social.
-          Fase exploratoria
-          Fase de análisis
-          Fase de síntesis o verificación
-          Estudiar secuencias temporales de ciertos problemas que tiene anclaje temporal en la biografía.
-          Proponer hipótesis en áreas en las que el enfoque biográfico puede sugerir relaciones generales de interés teórico
-          Permitir la validación o invalidación de datos obtenidos mediante otro tipo de técnicas.            

Capitulo 17: Obtención de Evidencia Empírica
 Técnicas de Recolección Cualitativas.
1. Grupos Focales
  • Adecuada cuando los objetivos requieren la producción de información sobre las percepciones, significados, actitudes, creencias, sentimientos, necesidades y preocupaciones de un colectivo social determinado.
  • Se utilizan para:
-conocer conductas y actitudes sociales (lo que ayuda a revelar información sobre una temática)
-enfocar mejor una investigación o ubicar más fácilmente un producto
-obtener mayor cantidad y variedad de respuestas que pueden enriquecer la información respecto de un tema
-obtener ideas para desarrollar estudios ulteriores
  • Ámbitos en los que se utiliza: investigación de mercado, la publicidad, el marketing político, la administración, estudios cualitativos de investigación aplicada a esfera pública y privada.
  • Metodología de trabajo:
-son grupos de discusión organizados alrededor de una o varias temáticas sugeridas por el investigador
-primer paso es la selección de las unidades y la reunión de un grupo de personas (entre 8 y 12) que conducidas por un moderador, son estimuladas a interactuar intercambiando ideas y puntos de vista.
-es un grupo de discusión teóricamente artificial que empieza y termina con la conversación sostenida o con la reunión; su existencia se reduce a la situación objeto del estudio.
  • Selección de las unidades de análisis
-el tipo de muestra es intencional ya que el objetivo de este tipo de muestreo es comprender los significados y alternativas conceptuales que los informantes le atribuyen a la realidad de la que son participes
-la selección de quienes integraran los grupos focales depende de los objetivos particulares de la investigación y del tipo de conocimiento que se pretenda generar
-el primer criterio: alguna característica que los asemeje (pero lo más rico que provee el análisis es la visualización de las diferencias existentes al interior de estos grupos). La selección continua a partir de distintas variables por las que los grupos puedan diferenciarse internamente (ej. edad, sexo, nivel socioeconómico, etc.)
  • El moderador:
-generalmente es uno de los integrantes del equipo de investigación pero también puede recurrirse a personas especializadas en el manejo de grupos.
-Se recomienda que no sea conocido por los participantes a fin de que su función sea legítima y neutral, y de esta manera reconocida por todos los participantes.
-es quien fija qué y cómo se discute a partir de una guía previamente diseñada y debe asegurarse que todos los miembros intervengan activamente (Su función no es dirigir, sino más bien garantizar que se mantenga centrada la conversación en el tema de interés, tratando de intervenir lo menos posible, y no expresar su punto de vista.).
-los representantes de la institución, organismo o empresa para la cual se realiza la investigación pueden observar las reuniones a través de un video o un vidrio espejado.
-tiene que cumplir dos objetivos: guiar la discusión hacia temas objeto de debate y facilitar la expresión de los participantes
-la calidad de la información depende en gran parte del trabajo realizado por los facilitadores o moderadores. Para estos existen recomendaciones:
*. Recurrir a la sustitución (dar un cambio en la presentación de la pregunta, pero formular de tal manera que no sugiera en sí una contestación determinada)
*. Clarificar (repetir la respuesta dada por el participante para clarificar/profundizar más el tema)
                *. Reorientar: ayuda a animar la discusión entre todos los participantes
                *. Estimular al que no participa
*. Identificar al participante dominante (aquí el moderador puede solicitar una participación más activa del resto)
  • La Guía para la entrevista
-es un punteo flexible de temas que se deben tratar a lo largo de la sesión. Contienen distintos tipo s de preguntas:
*. Preguntas de calentamiento: preguntas fáciles de responder, permiten a los participantes sentirse cómodos y disminuir la incertidumbre inicial. Pero, debe procurarse que sean relevantes.
*. Preguntas centrales: configuran el objetivo central de la investigación. De carácter exploratorio, abiertas y claras.
*. Preguntas de cierre: preguntas que indagan cuestiones o significados que hasta el momento no se habían introducido en la conversación, o que sintetizan como se han posicionado con relación al tema.
-la guía puede complementarse con actividades/presentaciones de diversas modalidades de interacción
  • Ventajas:
-el ambiente de grupo puede generar atmosfera de seguridad, los participantes no se sienten presionados pudiendo expresarse de manera espontánea
-la flexibilidad del ambiente grupal le permite al moderador explorar otros temas relacionados a medida que van surgiendo (en un periodo de tiempo corto se genera amplia gama de información)
-los resultados se encuentran disponibles con mayor rapidez para los miembros del proyecto
  • Desventajas:
-los resultados no pueden trabajarse estadísticamente ya que los entrevistados no son representativos de la población total.
-participantes pueden sentirse incómodos al discutir en grupo temas íntimos
-el que tiene mayor facilidad de palabra puede dominar la discusión
-participantes tienden a estar de acuerdo con los demás, en lugar de expresar opiniones de la minoría
  • Recomendaciones ante posibles problemas:
-grupo habla poco:
                *. Aclarar las dudas que puedan tener los participantes acerca de la finalidad
                *. Recordar lo que se espera de ellos es que hablen
                *.cambiar de tema
                *. Probar con otros estímulos
-un participante habla poco: dirigir preguntas a esa persona
-participante dominante:
                *. Animar a otros que hablen como él, o en su lugar
                *. Agradecerle y pedir la opinión de los demás
-el grupo se ha desviado de tema: cambiar el tema y hacer que el grupo vuelva a tratar el tema deseado.
-participante chistoso: no mostrar reacción a sus bromas
2. La Observación
  • Se propone recolectar información que le permita al investigador aproximarse a los fenómenos bajo estudio tal y cómo ellos se presentan en situaciones reales
  • Se orienta por un propósito, pregunta o problema de investigación, que determina un plan de observación que podría sintetizarse en las siguientes preguntas: qué observa, quién lo observa, cómo se observa, cuándo se observa, dónde se observa, qué se registra, cómo se analiza.
  • No pueden observarse comportamientos pasados o futuros, por eso deben observar situaciones que son relevantes para el problema de investigación y elegir situaciones típicas
  • Cuando es más conveniente su utilización:
-en investigaciones principalmente exploratorias y descriptivas
- acceder a sujetos con dificultadores para articular sus explicaciones, sentimientos o creencias verbalmente
-cuando un grupo o persona tiene dificultades o no desea manifestarse en relación a determinados hechos
-donde se sospeche una posible desviación o distorsión en el recuerdo que pueda afectar a los datos
-si hay sujetos o grupos que no le dan importancia a sus propias conductas
  • Limitaciones y problemas de la observación
-no todas las situaciones sociales son accesibles a la observación
-la observación es un proceso temporalmente limitado. (Los comportamientos particulares solo son observados en un momento concreto y esa situación es siempre el resultado de comportamientos anteriores)
  • Clasificación según:
1. Grado de sistematización/restructuración:
a) O. Sistemática:
-trabaja con categorías estructuradas, se refiere a procesos de compartimiento muy concretos y que tienen lugar en situaciones sociales definidas. (Cuanto más complejo el problema de investigación y menos claros sus marcos de referencia teóricos, mas difícil la sistematización del proceso de observación.)
                b) O. Asistemática:
-trabaja con categorías de observación muy poco estructuradas y se refiere a procesos no especificados en detalle.
-se aplican cuando se sabe poco del objeto de investigación=observación exploratoria (abierta al máximo a todos los comportamientos que se van produciendo)
Riesgo: dispersión y realización  de estudio meramente anecdótico
Ventaja: amplitud y diversidad del material. Puede ser antesala de nuevos estudios.
                2. Tipo de escenario donde se realice:
a) E. Público: no hay esfuerzos para ingresar
b) E. Cuasi-Publico: relativamente cerrado (ej.bar)
c) E. Privado/Institucional: investigadores deben negociar su acceso con los ‘porteros’
3. Ambiente donde se realice:
a) Situaciones Naturales: observar acontecimientos mientras ocurren de modo natural. Pero el acto de observación influye en el fenómeno en observación
b) S. producidas artificialmente/experimentalmente: son escasas. Dependen de posibilidad de producir de manera controlada situaciones en que se puedan observar con precisión los modos de comportamiento objeto de interés.
4. Posición/Rol que juega el observador en relación con el comportamiento observado (dependerá de las posibilidades prácticas del acceso)
a) O. Participante:
-investigador asume papel social, definido en la situación y se comporta frente a los otros actores de acuerdo a ese papel (cuanto más sencillo un campo mas difícil participar en el sin convertirse en miembro)
-Riesgo: identificarse demasiado con el rol
                b) O. No Participante:
-se caracteriza por el registro de procedimientos ‘desde afuera’ (cuanto más público y menos estructurado el campo, mas fácil realizarlo)
                               -Ventaja: se dedica toda la atención a la observación
                                 Desventaja:
*.la presencia del investigador genera reactividad en los observados
*.el investigador debe encontrar un camino para entrar en el campo de interés, intentara realizarlo influyendo lo menos posible en el flujo de los acontecimientos.
*esto le acarreara problemas al analizar los datos y evaluar las interpretaciones por su limitado conocimiento de la perspectiva interior del campo y las personas que observo.
5. Grado de encubrimiento del observador:
a) O. Encubierta: observación participante total
b) O. Manifiesta: se maximiza el problema de la reactividad
  • Observación e Interpretación:
-en la observación intervienen tanto las percepciones del sujeto que observa cómo sus interpretaciones de lo observado
-la observación se refiere a un comportamiento dotado de sentido subjetivo y significación social objetiva. El primero se refiere a lo que el agente pretende con ello o lo que quiere expresar, el ‘por qué’ de su comportamiento, se presentan al observador como accesibles solo de una manera incompleta y lo mismo sucede con la interpretación subjetiva de la situación por parte del propio actor. Pero si este se orienta por las expectativas sociales específicas de cada situación e institucionalizadas (los roles sociales), se puede interpretar su comportamiento en el sentido de la significación conferida por el acuerdo general del entorno. [O (observación)=P (percepción del observador)+I (interpretación del observador)]
-esto demuestra la relevancia de una adecuado comprensión del lenguaje utilizado en el sistema sociocultural respectivo; en la medida en que fracase, el observador le atribuirá a sus observaciones un sentido propio de su sistema de referencia sociocultural que posiblemente sea de una naturaleza diversa al contexto socio-cultural en estudio.
  • Fases de la Observación:
-selección de un entorno (donde y cuando se pueden observar los procesos y las personas interesantes)
-definición de lo que se debe documentar
-formación de observadores para estandarizar los enfoques
-o. descriptivas (proporcionan presentación/orientación inicial del campo y sirven para captar  la complejidad del campo y para desarrollar preguntas de investigación y líneas más concretas de investigación) + (contrario a o. selectiva, no se utilizan protocolos de observación muy estructurados para no restringir al observador)
-o. focalizadas (se concentran en aspectos relevantes a la pregunta de investigación)
-o. selectivas (captan exclusivamente aspectos centrales)
-final de la observación (cuando mas observaciones no proporcionan conocimiento adicional)
  • Observación Participante:
-implica el dominio de una serie de habilidades sociales a las que deben sumarse las propias de cualquier observador. Requiere un cierto aprendizaje que permita desempeñar el doble rol de observador y participante.
-el diseño de la investigación será flexible, de todos modos es imprescindible tener alguna idea aunque no sea muy precisa de lo que vamos a observar para poder seleccionar los fenómenos de mayor interés a nuestro estudio. El tamaño de muestra tampoco puede definirse de antemano
-el observador deberá saber seleccionar los escenarios distinguiendo lo que es posible alcanzar, negociar su acceso y acceder a las organizaciones.
-‘porteros’ son decisivos: viabilizaran el acceso para lo cual se debe ganar su confianza y más tarde tomar distancia para no quedar asociado a ellos a la vista de los demás, ni tampoco tener que rendirles demasiadas cuentas de la investigación en curso.
-tanto para los porteros e informantes, recomendaciones: ser veraces pero a la vez vagos e imprecisos, no dar demasiados detalles, hacerles notar que nos estamos interesados en su organización en particular/en personas especificas sino que abarcaremos varios escenarios, remarcar que la investigación consistirá en actividades no perturbadoras ni intrusivas y garantizar la confidencialidad y privacidad de las personas que estudiamos.
  • Dificultades en el trabajo de campo: edad, sexo, raza y otros factores de la identidad personal pueden ejercer influencia poderosa sobre el modo en que los informantes reaccionen ante el observador.

FUERA DEL PARCIAL

CAPITULO 18: LA COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS. ORGANIZACIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACION. CITAS, REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y NOTAS.

Pautas para redactar informes de investigación, donde se comunican los resultados, hallazgos y sugerencias de la actividad del investigador. El informe cuenta con una estructura, estilo y el uso de citas, referencias bibliográficas y notas.

1.       La preparación del informe
1.1   La estructuración del informe en distintos niveles

El resultado final de un proceso de investigación tiene que ver con datos analizados e interpretados, y con la comunicación de los mismos de forma adecuada según los propósitos de la investigación y siempre teniendo en cuenta a quien va dirigida.
Una manera de clasificar los informes de investigación, conforme sus destinatarios y los fines de la investigación es:
·         Informes científicos: destinados a hombres de ciencia, se puede usar un lenguaje riguroso y tecnicismos.
·         Informes técnicos: destinados a las organizaciones públicas o privadas que han encargado el estudio o investigación manteniendo el máximo rigor, el informe debe ser accesible a los destinatarios que no siempre manejan el lenguaje específico.
·         Informes de divulgación: estudios destinados al público en general, por lo que deben ser escritos en un lenguaje accesible a una persona de mediana cultura.
·         Informes mixtos: destinados a una organización al mismo tiempo que se dan a conocer al público en general.

Siempre debe primar la claridad. Cualquier presentación será más clara y accesible si los temas se abordan de a uno hasta agotarse. Con este fin, los últimos deben cumplir un doble propósito: en primer lugar, el de poner etiquetas en cada una de las secciones o párrafos para articular las ideas y, por otro lado, la de facilitar a simple vista la presentación del trabajo.
Es normal comenzar por un nivel más general, que aborde el tema del trabajo en conjunto. Luego, se subdivide, en subtemas, los cuales pueden desagregarse en varias secciones o acápites. La cantidad de niveles de desagregación depende de las características del tema y del grado de detalle con que se lo aborde.

1.2 Titulación de los distintos niveles del informe

Todos los niveles jerárquicos del texto van encabezados por títulos. Deben ser consistentes, coherentes con lo que se está presentando, no incorporando cuestiones ajenas al propósito de las mismas; por otro lado, se debe usar el mismo sistema en toda la obra. Para la numeración existen distintos sistemas, siendo el más simple el sistema legal (también llamado numeral o decimal), que comprende un número para cada nivel jerárquico. Se recomienda este sistema porque el número asignado a cualquier porción del documento indica inmediatamente a qué nivel pertenece y dónde está ubicado.

1.3 La redacción del primer borrador del informe y sus correcciones

En los inicios de la preparación del informe se escribe un primer borrador susceptible de futuras modificaciones que profundizan el análisis de los datos para dar más rigor a las argumentaciones y desarrollando equilibradamente las diferentes partes del trabajo. Por último, la redacción final toma en cuenta detenidamente el estilo y la expresión literaria.

·         Guía para la revisión de un informe: comprensión, pertinencia, desarrollo, equilibrio, disposición, introducción, sumario, conclusión, apéndices, citas, formato y presentación, signos, estilo.

2.       La estructura de los informes

Si bien cada trabajo debe contemplar una estructura expositiva única conforme a las características de los contenidos, existe un esquema básico de los informes de investigación, que apunta a explicar de qué se trata, qué se hizo, cómo se hizo y cuáles son las conclusiones de la investigación.
Podemos identificar ciertos elementos comunes que constituyen esta estructura básica, los que deben ser tratados como moldes abstractos o referencia.
Los elementos comunes tienen que ver con una fórmula compuesta por tres elementos: introducción, desarrollo y conclusiones.
Son tres secciones básicas:
1.       De carácter preliminar, compuesta por todos los aspectos que sirvan para situar al lector respecto a las características, objetivos, y circunstancias en las que se ha desarrollado la investigación a exponer.
2.       El cuerpo del trabajo, donde se estructuran los contenidos sustantivos del mismo.
3.       Donde se incluyen no solo las conclusiones sino también un conjunto de informaciones necesarias para el mejor manejo y la más fácil comprensión de su obra en conjunto.

Los tres puntos con más detenimiento se pueden ver así:
Sección preliminar:
1.       Prólogo
2.       Contenido o índice general
Cuerpo del informe:
3.       Introducción
4.       Marco Teórico Referencial
5.       Investigación de la bibliografía relacionada con el tema y con investigaciones ya realizadas sobre la misma cuestión o similares
6.       Esquema de investigación
7.       Presentación, análisis, e interpretación de los hechos
8.       Resúmenes y conclusiones
Sección de referencias:
9.       Bibliografía
10.   Anexos y apéndices

2.1   Sección Preliminar

Constituye una presentación general del trabajo. Por un lado incluye un índice el informe, el cual debe ser suficientemente analítico para tener una visión del conjunto de las cosas tratadas.
El índice junto a la introducción y el titulo comprenden el primer plan de trabajo del investigador, ya que al enfocar el área temática y decidir el estudio de determinados puntos específicos que se plasmarán en el primer índice.
Este es el rol del índice-hipótesis que habría de tener la siguiente estructura: a) estado de la cuestión b) las investigaciones precedentes c) nuestra hipótesis d) los datos que podemos ofrecer e) análisis de los mismos f) demostración de las hipótesis g) conclusiones y orientaciones para el trabajo posterior.

Además, esta sección también suele tener un prólogo, preámbulo, proemio o prefacio del informe y los agradecimientos. Respecto a los primeros, deben exponer el contenido y alcance de la investigación a fin de motivar al lector a sumergirse en el trabajo. Los agradecimientos deben ser sobrios y sencillos y dirigidos a quienes colaboraron en la realización del trabajo ya sea como compañeros del equipo de trabajo, profesores orientadores, instituciones que aportaron fondos, etc.

Por otro lado, la portada del trabajo, donde se debe incluir el titulo del mismo, debe ser conciso, claro y breve, junto con el nombre del autor y algunos otros datos similares: lugar y fecha, carácter de la obra, institución ante la cual se la presenta y demás referencias semejantes. La titulación de los trabajos tienen dos partes: a) la literaria, destinada a sugerir y atraer al lector b) de carácter informativo y relacionado con el contenido del trabajo. Muchas veces la primera puede obviarse.

Con respecto a la introducción, no existe consenso sobre dónde debe ubicarse, si en la parte preliminar o en el cuerpo del informe. Si existe consenso en su finalidad: describir en términos generales los objetivos de la investigación, los motivos particulares que han llevado a realizar el trabajo y los principales resultados obtenidos. Debe introducir al probable lector en el tema. Deben ser normalmente más largas que las de un prefacio, ya que abarca diferentes y a veces complejos temas. En una introducción suelen apuntarse diversos contenidos generales como antecedentes de la investigación que se ha realizado, punto de partida o enfoque con el que se abordan el problema, etc.

Vale hacer una distinción entre el prefacio y la introducción. El prefacio no debe tratar sobre el tema de la obra, sino sobre la obra en sí misma, las circunstancias que llevaron a escribirla, las instituciones que auspiciaron, las personas que intervinieron y los reconocimientos del autor a estas personas. La introducción sí trata específicamente sobre el tema de la obra.

Hay otra distinción entre el prefacio y el prólogo. El prefacio está generalmente escrito por el autor. El prólogo, es normalmente escrito por una tercera persona más conocida e ilustre que el autor y que oficia de presentador de la obra.

2.2   Cuerpo del informe

Es el núcleo central en el que se desarrolla el asunto de la investigación, que incluye el material recogido, estudiado, analizado y elaborado, presentado en forma objetiva, lógica, clara y precisa.

Éste deberá subdividirse en varias secciones para facilitar una exposición coherente y la mejor comprensión del lector. Las subdivisiones son en orden: partes, capítulos, puntos o secciones, sobpuntos y parágrafos.

Las partes son las subdivisiones mayores de una obra que incluyen varios capítulos y poseen una unidad general de contenido. El capitulo puede considerarse como la unidad natural según la que deben organizase los contenidos de un trabajo científico. Estos pueden ser muchos o pocos, según la longitud total del escrito. Todas las subdivisiones deben tener unidad en el estilo y contenido. Las secciones o puntos tratan contenidos específicos. Es frecuente que el cuerpo del informe se divida en seccione fijas como el marco teórico (sirve para contextualizar la investigación), el esquema de investigación y la presentación y análisis de resultado.

Con respecto a la presentación y el análisis de resultados, representan el cuerpo principal y comprende tres partes:
a)      los hechos
b)      su análisis
c)       su interpretación

Presentándolos en distintos formatos pero de manera completa, comprensible y precisa. El formato puede ser texto, cuadro o gráfico, los cuales deben estas numerados correlativamente con una secuencia en toda la obra o con numeración que arranca de nuevo en cada capítulo. Los cuadros y gráficos están en estos capítulos deben estar vinculados a las proposiciones que se desean demostrar, mientras que los que están en el apéndice estadístico tienen una finalidad informativa. A su vez deben contar con numero, titulo (debe indicar el contenido del mismo, el periodo que cubre y las unidades de medida) y fuente (debe ir al pie junto con las notas explicativas para entender el significado del cuadro).

2.3   Los elementos finales del informe y la sección de referencias

Como parte final es necesario redactar las conclusiones de todo lo expuesto hasta el momento, las recomendaciones y una sección separada para las referencias bibliográficas, anexos y apéndices que ayudan a la mejor comprensión.
Las conclusiones quedan diseminadas a lo largo de todo el trabajo, sobre todo en los resultados, pero es necesario un resumen de las mismas en una sección aparte. Se deben agrupar por temas, ordenados según importancia, resumiendo los principales hallazgos, el significado de los datos obtenidos y las sugerencias para futuras investigaciones. Tienen por objeto entender mejor y globalmente los resultados, por lo que son corolario de lo ya dicho.
Las recomendaciones son de naturaleza distinta, porque suponen que es posible extraer líneas prácticas de conducta sobre la base del desarrollo que se haya hecho antes. Si bien se apoyan en los resultados, surgen de los valores y opiniones de quien las propone. Deben elaborarse teniendo en cuenta a quién van dirigidas, los posibles interesados. La redacción, sentido  y precisión tiene que tener en cuenta esto para que no sean inútiles.
Por último, las referencias incluyen la bibliografía, anexos y apéndices. Los anexos o apéndices se ubican después de las conclusiones y recomendaciones pero antes de la bibliografía y tienen que incluir cuadros estadísticos, fotografías u otros materiales gráficos, etc. y todo lo esencial para la comprensión del texto. Puede ser útil para apreciar los resultados de la investigación o para ilustrar el contenido del informe. Algunos hacen mención de categorías de anexos que se usan frecuentemente: a) anexos ampliatorios: presentan extensamente materiales que aparecen resumidos, b) anexos técnicos-metodológicos: explicitan cuestiones referentes a métodos usados en la obra, c) anexos documentales: que sirven para transcribir documentos importantes, d) apéndices estadísticos: tablas y cuadros.
Una sección aparte deben tener las referencias bibliográficas que implica una lista de las fuentes escritas que se usaron para elaborar un trabajo abarcando textos citados y los que sirvieron como referencia.

3.       Estilo de los informes. Lenguaje informativo y función referencial

El informe debe estar armado coherentemente de manera que cada concepto obtenido lleve a otro de manera ordenada y no al azar. El estilo del lenguaje tiene que responder a convenciones de forma exigida por la comunidad científica, este puede ser netamente informativo, des emocionalizado y despersonalizado. Esto se debe a que el objetivo es transmitir información y persuadir mediante argumentos lógicos, datos empíricos. En los textos informativos prevalecen datos, ideas y hechos. El lenguaje informativo tiene una función referencial, se le da importancia al referente. Se recomienda utilizar un lenguaje impersonal como “se podría afirmar que…”
Algunas reglas que se tienen en cuenta para un texto académico:
a)      No usar párrafos demasiado cortos ni largos.  Se recomienda de 10 a 12 líneas con cuatro o cinco oraciones.
b)      Vocabulario preciso y claro.
c)       Usar un lenguaje referencial. Términos bien definidos y un solo sentido.
d)      No usar signos de admiración.
e)      Para destacar palabras usar cursiva o subrayado.
f)       Evitar abreviaturas.
g)      Usar el nombre de pila del autor citado solo la primera vez, luego mencionarlo por el apellido.
h)      Cuando se usan siglas, la primera vez desarrollar la denominación completa.

4.       Citas, referencias bibliográficas y notas

Estas son las que informan del conocimiento que el autor tiene sobre la cuestión abordada.
Para referenciar las citas existen distintos sistemas, los más conocidos son el modo latino y el modo anglosajón, este último es el que se impone más.
Las referencias bibliográficas tienen que incluir toda la información necesaria para permitir que cualquier lector pueda localizar los documentos citados en un texto. Tienen que listarse por orden alfabético solamente las obras citadas. La información tiene que ser exacta.
Las citas son distintas de las referencias ya que consisten específicamente en la mención del autor y del año en que se publicó su obra.

4.1   Las citas

Deben contener los siguientes datos de cada fuente:
a)      Inicial del nombre del autor
b)      Apellidos del autor
c)       Año de la edición manejada
d)      Página de la que se tomó la cita
Las citas breves, sin transcripción literal se insertan en el propio texto. La cita va dentro de una oración, va entre paréntesis el apellido del autor y el año separado por una coma.

Tipos de citas:
-          Cita literal corta (menos de 40 palabras). Va entrecomillada.
-          Cita literal larga (más de 40 palabras). Se transcribe sangrado y sin comillas.
-          Cita de una obra de dos autores. Los nombres se separan con “y”.
-          Dos o más obras del mismo autor y año. Se pone al lado del año las restras “a”, “b”, “c”, etc.
-          Cita de varias obras de autores distintos. Un criterio es que figuren con orden cronológico.
-          Omisión de una parte del texto citado. La parte omitida se sustituye por los signos “(…)” o “[…]”. Las omisiones pueden hacerse siempre que la ausencia sea insignificativa y conserve el sentido, intención y significado original. Pueden hacerse al principio de la oración, como al final o en el medio.
-          Tablas, gráficos, cuadros, mapas, etc. Pueden incorporarse estas cosas pero es imprescindible citar la fuente original. Debe presentarse así: (Fuente: inicial del nombre, apellido, año, página)

4.2   Las referencias bibliográficas

Todas las citas en los escritos de carácter académico tienen que incluir al final una lista de estas. El formato general tiene que incluir:
-          Autor
-          Año de publicación
-          Titulo de la obra
-          Lugar de publicación

-          Editorial

Metodología II
 Capitulo 17: Obtención de Evidencia Empírica
 Técnicas de Recolección Cualitativas.

1. Grupos Focales
  • Adecuada cuando los objetivos requieren la producción de información sobre las percepciones, significados, actitudes, creencias, sentimientos, necesidades y preocupaciones de un colectivo social determinado.
  • Se utilizan para:
-conocer conductas y actitudes sociales (lo que ayuda a revelar información sobre una temática)
-enfocar mejor una investigación o ubicar mas fácilmente un producto
-obtener mayor cantidad y variedad de respuestas que pueden enriquecer la información respecto de un tema
-obtener ideas para desarrollar estudios ulteriores
  • Ámbitos en los que se utiliza: investigación de mercado, la publicidad, el marketing político, la administración, estudios cualitativos de investigación aplicada a esfera pública y privada.
  • Metodología de trabajo:
-son grupos de discusión organizados alrededor de una o varias temáticas sugeridas por el investigador
-primer paso es la selección de las unidades y la reunión de un grupo de personas (entre 8 y 12) que conducidas por un moderador, son estimuladas a interactuar intercambiando ideas y puntos de vista.
-es un grupo de discusión teóricamente artificial que empieza y termina con la conversación sostenida o con la reunión; su existencia se reduce a la situación objeto del estudio.
  • Selección de las unidades de análisis
-el tipo de muestra es intencional ya que el objetivo de este tipo de muestreo es comprender los significados y alternativas conceptuales que los informantes le atribuyen a la realidad de la que son participes
-la selección de quienes integraran los grupos focales depende de los objetivos particulares de la investigación y del tipo de conocimiento que se pretenda generar
-el primer criterio: alguna característica que los asemeje (pero lo mas rico que provee el análisis es la visualización de las diferencias existentes al interior de estos grupos). La selección continua a partir de distintas variables por las que los grupos puedan diferenciarse internamente (ej. edad, sexo, nivel socioeconómico, etc.)
  • El moderador:
-generalmente es uno de los integrantes del equipo de investigación pero también puede recurrirse a personas especializadas en el manejo de grupos.
-Se recomienda que no sea conocido por los participantes a fin de que su función sea legítima y neutral, y de esta manera reconocida por todos los participantes.
-es quien fija qué y cómo se discute a partir de una guía previamente diseñada y debe asegurarse que todos los miembros intervengan activamente (Su función no es dirigir, sino más bien garantizar que se mantenga centrada la conversación en el tema de interés, tratando de intervenir lo menos posible, y no expresar su punto de vista.).
-los representantes de la institución, organismo o empresa para la cual se realiza la investigación pueden observar las reuniones a través de un video o un vidrio espejado.
-tiene que cumplir dos objetivos: guiar la discusión hacia temas objeto de debate y facilitar la expresión de los participantes
-la calidad de la información depende en gran parte del trabajo realizado por los facilitadores o moderadores. Para estos existen recomendaciones:
*. Recurrir a la sustitución (dar un cambio en la presentación de la pregunta, pero formular de tal manera que no sugiera en sí una contestación determinada)
*. Clarificar (repetir la respuesta dada por el participante para clarificar/profundizar mas el tema)
            *. Reorientar: ayuda a animar la discusión entre todos los participantes
            *. Estimular al que no participa
*. Identificar al participante dominante (aquí el moderador puede solicitar una participación mas activa del resto)
  • La Guía para la entrevista
-es un punteo flexible de temas que se deben tratar a lo largo de la sesión. Contienen distintos tipo s de preguntas:
*. Preguntas de calentamiento: preguntas fáciles de responder, permiten a los participantes sentirse cómodos y disminuir la incertidumbre inicial. Pero, debe procurarse que sean relevantes.
*. Preguntas centrales: configuran el objetivo central de la investigación. De carácter exploratorio, abiertas y claras.
*. Preguntas de cierre: preguntas que indagan cuestiones o significados que hasta el momento no se habían introducido en la conversación, o que sintetizan como se han posicionado con relación al tema.
-la guía puede complementarse con actividades/presentaciones de diversas modalidades de interacción
  • Ventajas:
-el ambiente de grupo puede generar atmosfera de seguridad, los participantes no se sienten presionados pudiendo expresarse de manera espontánea
-la flexibilidad del ambiente grupal le permite al moderador explorar otros temas relacionados a medida que van surgiendo (en un periodo de tiempo corto se genera amplia gama de información)
-los resultados se encuentran disponibles con mayor rapidez para los miembros del proyecto
  • Desventajas:
-los resultados no pueden trabajarse estadísticamente ya que los entrevistados no son representativos de la población total.
-participantes pueden sentirse incómodos al discutir en grupo temas íntimos
-el que tiene mayor facilidad de palabra puede dominar la discusión
-participantes tienden a estar de acuerdo con los demás, en lugar de expresar opiniones de la minoría
  • Recomendaciones ante posibles problemas:
-grupo habla poco:
            *. Aclarar las dudas que puedan tener los participantes acerca de la finalidad
            *. Recordar lo que se espera de ellos es que hablen
            *.cambiar de tema
            *. Probar con otros estímulos
-un participante habla poco: dirigir preguntas a esa persona
-participante dominante:
            *. Animar a otros que hablen como el, o en su lugar
            *. Agradecerle y pedir la opinión de los demás
-el grupo se ha desviado de tema: cambiar el tema y hacer que el grupo vuelva a tratar el tema deseado.
-participante chistoso: no mostrar reacción a sus bromas






2. La Observación
  • Se propone recolectar información que le permita al investigador aproximarse a los fenómenos bajo estudio tal y cómo ellos se presentan en situaciones reales
  • Se orienta por un propósito, pregunta o problema de investigación, que determina un plan de observación que podría sintetizarse en las siguientes preguntas: qué observa, quién lo observa, cómo se observa, cuándo se observa, dónde se observa, qué se registra, cómo se analiza.
  • No pueden observarse comportamientos pasados o futuros, por eso deben observar situaciones que son relevantes para el problema de investigación y elegir situaciones típicas
  • Cuando es mas conveniente su utilización:
-en investigaciones principalmente exploratorias y descriptivas
- acceder a sujetos con dificultadores para articular sus explicaciones, sentimientos o creencias verbalmente
-cuando un grupo o persona tiene dificultades o no desea manifestarse en relación a determinados hechos
-donde se sospeche una posible desviación o distorsión en el recuerdo que pueda afectar a los datos
-si hay sujetos o grupos que no le dan importancia a sus propias conductas
  • Limitaciones y problemas de la observación
-no todas las situaciones sociales son accesibles a la observación
-la observación es un proceso temporalmente limitado. (Los comportamientos particulares solo son observados en un momento concreto y esa situación es siempre el resultado de comportamientos anteriores)
  • Clasificación según:
1. Grado de sistematización/restructuración:
a) O. Sistemática:
-trabaja con categorías estructuradas, se refiere a procesos de compartimiento muy concretos y que tienen lugar en situaciones sociales definidas. (Cuanto mas complejo el problema de investigación y menos claros sus marcos de referencia teóricos, mas difícil la sistematización del proceso de observación.)
            b) O. Asistemática:
-trabaja con categorías de observación muy poco estructuradas y se refiere a procesos no especificados en detalle.
-se aplican cuando se sabe poco del objeto de investigación=observación exploratoria (abierta al máximo a todos los comportamientos que se van produciendo)
Riesgo: dispersión y realización  de estudio meramente anecdótico
Ventaja: amplitud y diversidad del material. Puede ser antesala de nuevos estudios.
           
2. Tipo de escenario donde se realice:
a) E. Publico: no hay esfuerzos para ingresar
b) E. Cuasi-Publico: relativamente cerrado (ej.bar)
c) E. Privado/Institucional: investigadores deben negociar su acceso con los ‘porteros’

3. Ambiente donde se realice:
a) Situaciones Naturales: observar acontecimientos mientras ocurren de modo natural. Pero el acto de observación influye en el fenómeno en observación
b) S. producidas artificialmente/experimentalmente: son escasas. Dependen de posibilidad de producir de manera controlada situaciones en que se puedan observar con precisión los modos de comportamiento objeto de interés.

4. Posición/Rol que juega el observador en relación con el comportamiento observado (dependerá de las posibilidades prácticas del acceso)
a) O. Participante:
-investigador asume papel social, definido en la situación y se comporta frente a los otros actores de acuerdo a ese papel (cuanto mas sencillo un campo mas difícil participar en el sin convertirse en miembro)
-Riesgo: identificarse demasiado con el rol
            b) O. No Participante:
-se caracteriza por el registro de procedimientos ‘desde afuera’ (cuanto mas publico y menos estructurado el campo, mas fácil realizarlo)
                        -Ventaja: se dedica toda la atención a la observación
                          Desventaja:
*.la presencia del investigador genera reactividad en los observados
*.el investigador debe encontrar un camino para entrar en el campo de interés, intentara realizarlo influyendo lo menos posible en el flujo de los acontecimientos.
*esto le acarreara problemas al analizar los datos y evaluar las interpretaciones por su limitado conocimiento de la perspectiva interior del campo y las personas que observo.

5. Grado de encubrimiento del observador:
a) O. Encubierta: observación participante total
b) O. Manifiesta: se maximiza el problema de la reactividad
  • Observación e Interpretación:
-en la observación intervienen tanto las percepciones del sujeto que observa como sus interpretaciones de lo observado
-la observación se refiere a un comportamiento dotado de sentido subjetivo y significación social objetiva. El primero se refiere a lo que el agente pretende con ello o lo que quiere expresar, el ‘por qué’ de su comportamiento, se presentan al observador como accesibles solo de una manera incompleta y lo mismo sucede con la interpretación subjetiva de la situación por parte del propio actor. Pero si este se orienta por las expectativas sociales específicas de cada situación e institucionalizadas (los roles sociales), se puede interpretar su comportamiento en el sentido de la significación conferida por el acuerdo general del entorno. [O(observación)=P(percepción del observador)+I(interpretación del observador)]
-esto demuestra la relevancia de una adecuado comprensión del lenguaje utilizado en el sistema sociocultural respectivo; en la medida en que fracase, el observador le atribuira a sus observaciones un sentido propio de su sistema de referencia sociocultural que posiblemente sea de una naturaleza diversa al contexto socio-cultural en estudio.
  • Fases de la Observación:
-selección de un entorno (donde y cuando se pueden observar los procesos y las personas interesantes)
-definición de lo que se debe documentar
-formación de observadores para estandarizar los enfoques
-o. descriptivas (proporcionan presentación/orientación inicial del campo y sirven para captar  la complejidad del campo y para desarrollar preguntas de investigación y líneas mas concretas de investigación) + (contrario a o. selectiva, no se utilizan protocolos de observación muy estructurados para no restringir al observador)
-o. focalizadas (se concentran en aspectos relevantes a la pregunta de investigación)
-o. selectivas (captan exclusivamente aspectos centrales)
-final de la observación (cuando mas observaciones no proporcionan conocimiento adicional)
  • Observación Participante:
-implica el dominio de una serie de habilidades sociales a las que deben sumarse las propias de cualquier observador. Requiere un cierto aprendizaje que permita desempeñar el doble rol de observador y participante.
-el diseño de la investigación será flexible, de todos modos es imprescindible tener alguna idea aunque no sea muy precisa de lo que vamos a observar para poder seleccionar los fenómenos de mayor interés a nuestro estudio. El tamaño de muestra tampoco puede definirse de antemano
-el observador deberá saber seleccionar los escenarios distinguiendo lo que es posible alcanzar, negociar su acceso y acceder a las organizaciones.
-‘porteros’ son decisivos: viabilizaran el acceso para lo cual se debe ganar su confianza y mas tarde tomar distancia para no quedar asociado a ellos a la vista de los demás, ni tampoco tener que rendirles demasiadas cuentas de la investigación en curso.
-tanto para los porteros e informantes, recomendaciones: ser veraces pero a la vez vagos e imprecisos, no dar demasiados detalles, hacerles notar que nos estamos interesados en su organización en particular/en personas especificas sino que abarcaremos varios escenarios, remarcar que la investigación consistirá en actividades no perturbadoras ni intrusivas y garantizar la confidencialidad y privacidad de las personas que estudiamos.
  • Dificultades en el trabajo de campo: edad, sexo, raza y otros factores de la identidad personal pueden ejercer influencia poderosa sobre el modo en que los informantes reaccionen ante el observador.


No hay comentarios:

Publicar un comentario