domingo, 14 de abril de 2013

Comunicación Política, Prof: Donaire Año 2011


WOLTON- “LA COMUNICACIÓN POLÍTICA: CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO

COMUNICACIÓN POLÍTICA: espacio en el que se intercambian los discursos contradictorios de tres actores que tienen legitimidad para expresarse publicamente sobre política: políticos, periodístas y opinión pública, (a través de sondeos).


HIPÓTESIS: La comunicación política es un cambio tan importante en el orden político como lo han sido los medios de comunicación masiva (MCM) en el de la información y los sondeos en el de la opinión pública. La comunicación política traduce la importancia de la comunicación en la política, reconociendo al “otro”.

El surgimiento de la comunicación política se da con la democracia de masas, caracterizadas por el sufragio universal igualitario, los MCM y las encuestas. Es un espacio de interacción y confrontación.  Es imposible gobernar sin tener en cuenta a la opinión pública, ya que la democracia masiva necesita de la comunicación de manera “descendente” (políticos-> electorado) y “ascendente” (políticos<- electorado).
La comunicación política puede estar contextualizada y según el período por el que esté atravesando, variará su actor predominante. En época de elecciones, la agenda se verá marcada por sondeos; en épocas de crisis, serán los políticos los protagonistas y para los momentos de normalidad, predominarán los MCM.
(Es importante destacar que si en una situación de crisis, son los MCM los que toman preponderancia, se está corriendo un gran riesgo).
La comunicación política es una realidad visible a través de los intercambios de discurso. Es un nuevo nivel de funcionamiento de la política que está vinculado con la extensión de la democrácia, un concepto auténtico y propio de la actual situación y distinto al de espacio público. Se revela como un factor organizativo de la irracionalidad política en un marco comunicacional.


CINCO VENTAJAS DE LA DEFINICIÓN:
I.                    AMPLÍA LA PERSPECTIVA CLÁSICA: Los tres discrusos forman un sistema en la realidad porque representan las tres legitimidades de la democracia.
II.                  LA ORIGINALIDAD DE LA COMUNICACIÓN POLÍTICA: La democracia masiva tiene tres dimensiones esenciales- expansión del peso de la política y cantidad de actores implicados en el sufragio universal; existencia de MCM que informan a la mayor parte de la gente y la necesidad de conocer el estado de la opinión pública- que marcan a la comunicación política y la han enriquecido con su expansión y desarrollo. Así, surge una “opinión pública” (resulta de un proceso social permanente de construcción/ destrucción en relacion con ciertos temas que van surgiendo en el campo social y político. No existe por si sola) distinta de un “espacio público” (espacio abierto en el que se expresan todos. Supera al campo de la comunicación política porque admite todo el discurso que se expresa publicamente). Y la diferencia entre “información” (se puede informar y criticar y son fundamentales los MCM) y “comunicación” (que es fundamental para la opinión pública).
III.                SELECCIÓN DE DISCURSOS QUE SON OBJETO DE CONFLICTO Y POLÉMICAS: No todos los discursos del momento se encuenrtan en la comunicación política. Aquí se encuentran las políticas contradictorias del momento, esto significa que varía con el tiempo.
IV.               REVALORIZA LA POLÍTICA RESPECTO DE LA COMUNICACIÓN: La comunicación no ha digerido la política, sino que es la política lo que en la actualidad se representa en un estilo comunicacional.
Por ello, la comunicación es importante por dos cosas: crecimiento de los MCM y aparición de la opinión pública con sondeos, (que es lo que le va a importar a los gobernantes).
V.                 EL PÚBLICO NO ESTÁ AUSENTE DE ESTA INTERACCIÓN: ya que la comunicación política se revela como el escenario en el que se intercambian argumentos, pensamientos y pasiones a partir de las cuales los electorados eligen. Es un conjunto de reglas que contribuyen a la democracia masiva, apunta a abrir el debate para el electorado.





CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN POLÍTICA
> Permite la confrontación de los discursos políticos, lo cual es un proceso indispensable para el espacio político.

> Los tres discursos están en permanente tensión, pues cada uno de ellos conserva una parte de legitimidad democrática.

> Cada actor está legitimado: los políticos en las elecciones (allí utilizan sus herramientas par lograr convencer); los periodistas en la información que transmiten y utilizan, donde relatan los acontecimientos con un cierto grado de critica y los sondeos en el orden técnico y científico, (siempre van a intentar representar de la mejor manera “la realidad”).

> Cada uno de los actores habla de manera permanente en dos niveles: para los demás compañeros de la comunicación política (y para los pares) y para la opinión pública. Por esto, es un espacio abierto a la sociedad.

> Cada uno de los actores tiene un concepto diferente sobre lo que es la opinión pública: para los políticos son simples sondeos que toman importancia en épocas electorales; para los periodistas un concepto al cual se dirigen para dialogar u oponerse a los políticos y para los sondeos, son la fotografía más fiel de la realidad.


ROL Y FUNCIONES
Su papel fundamental es evitar la reclusión del debate político en sí mismo, integrando los temas de toda índole que se convierten en evite político.
Esto se relaciona con sus tres funciones, las cuales puede realizar gracias a la especificidad y la fuerza de la comunicación política:
I.                    IDENTIFICAR NUEVOS PROBLEMAS
II.                  INTEGRARLOS AL DEBATE POLÍTICO
III.                EXCLUIR LOS TEMAS POR LOS CUALES SE PERDIÓ INTERES.


CINCO ASPECTOS DE INTERÉS DE LA COMUNICACIÓN POLÍTICA DESDE LA TEORÍA POLÍTICA:
I.                    No hay antagonismo estructural entre los grupos sociales, sino intercambio y reconocimiento.
II.                  Encontrar la importancia de los actores detrás del discurso, ya que es el espacio donde se oponen sin criticar el funcionamiento de la democracia.
III.                Muestra la autonomía de las tres lógicas.
IV.               Es un modelo de análisis dinámico y constituye un estado del sistema político.
V.                 La política domina siempre. La comunicación no la sustituye.



MONZÓN- “OPINIÓN PÚBLICA Y COMUNICACIÓN POLÍTICA

ÁREAS DE LA INVESTIGACIÓN DE LA COMUNICACIÓN POLÍTICA
La idea de COMUNICACIÓN POLÍTICA, desde sus comienzos, es la existencia de un campo común que llaman “comunicación” y otro que llaman “política” y que cuando el primero influye o guarda relación con el segundo, entonces se puede hablar de “comunicación política”, sin especificar el tipo de actividad ni la naturaleza de la influencia.

Pero es a partir de la democracia moderna, que al explicar la vida política como un “sistema de diálogos” entre gobernantes y gobernados, gobierno y oposición, mayorías y minorías, por ejemplo, incorpore esta disciplina entre los contenidos y temas de investigación en la ciencia política.

La opinión pública ha ocupado y ocupará un lugar importante en el proceso de la comunicación. Perderá su referencia política y quedará asimilada a un comportamiento social estrechamente relacionado ocn las actitudes de las masas o los grupos.
No toda la opinión pública es comunicación política, pero en todo fenómeno de opinión pública puede encontrarse un componente público muy próximo a los ámbitos políticos.

La comunicación política sitúa a la opinión pública entre sus temas principales y, en aquellos otros temas que llevan rótulos distintos como “campañas y elecciones”, “medios de comunicación y política”, etc. las referencias a la opinión pública son constantes.

Hoy en día el interés de los investigadores se centra en la comunicación presidencial (contenido de discursos, retórica presidencial, popularidad presidencial, etc.), el tema de la impagen política en relación con la agenda- setting, las relaciones entre el Presidente, el Congreso, los medios y la opinión pública o la comunicación que se da entre las insituciones políticas.

El análisis de la comunicación política no sólo se relaiza y expresa desde las instituciones políticas, sino que un grupo importante de estudios se han orientado al análisis de los sistemas políticos.

Cabe destacar la importancia que los medios de comunicación están adquiriendo en el desarrollo de la democracia. Es la mediocracia o “democracia centrada en los medios” que está revolucionando el mundo de la información y la política. Los procesos de interés público cada vez dependen más del mundo de la imagen, los periodistas han pasado de testigos de la actividad pública y política a actores, los líderes políticos aprenden técnicas de comunicación y persuasión, el gobierno debe dar cuenta de sus actos con mayor rapidez y transparencia, los partidos políticos están perdiendo peso en la escena política dando paso a la popularidad e imagen de sus líderes y todos estamos envueltos en un nuevo espacio público dominado por la información.

TEMAS QUE IMPULSAN A LA COMUNICACIÓN POLÍTICA:
I.                    EL ANÁLISIS RETÓRICO: Se ha estudiado a través de tres perspectivas distintas
a. TRADICIONAL: se centra en el comunicador.
                b. EXPERIMENTAL: abierta al análisi de todos los elementos del discurso.
                c. NUEVA RETÓRICA: centrada en el análisis de los símbolos como elementos que influyen en la            percepción de la realidad.
II.                  ANÁLISIS DE LA PROPAGANDA: En un principio, interesaban las motivaciones del comunicador, los símbolos clave y el control de la opinión pública, con las nuevas técnicas han añadido la preocupación por los contenidos latentes y no verbales.
III.                ESTUDIOS SOBRE CAMBIO DE ACTITUDES: Relacionados con la propganado política, debates políticos, socialización política, campañas electorales y opinión pública.
IV.               ESTUDIOS ELECTORALES: Estudia el uso que los electores hacen de la comunicación en tiempo de campaña electoral.
V.                 ANÁLISIS DE LAS RELACIONES ENTRE EL GOBIERNO Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
VI.               ANÁLISIS FUNCIONAL Y SISTÉMICO: Preocupación de los científicos de la política por analizar comparativamente los sistemas políticos y descubrimiento de las estructuras sociopolíticas que sustentan tales funciones.
VII.             CAMBIOS TECNOLÓGICOS: Los cambios habidos en la difusión informativa (prensa, radio, televisión y nuevas técnicas informativas), las técnicas utilizadas en las campañas electorales y los cambios ocurridos en la metodología y técnicas de investigación aplicadas al análisis de acontecimientos sociales.


ENFOQUES Y MODELOS APLICADOS A LA COMUNICACIÓN POLÍTICA
La idea de Monzón es, justificar que el estudio de la comunicación social, en general, y la comunicación política en particular, tienen siempre detrás alguna teoría generalq ue enmarca la comunicación dentro del estudio del hombre y la sociedad. Además de estas macroteorías, se encuentran las de rango medio que han sido utilizadas con gran proliferación. De estas macroteorías se fijará en el conductismo, el estructural- funcionalismo, los enfoques marxistas y críticos y el enfoque sistémico. Y dentro de las teorías de rango medio hará enfoque en “usos y gratificaciones”, los modelos de “difusión de información”, la teoría de la “fijación de agenda” y la teoría del “espiral del silencio”.


I. ENFOQUE  CONDUCTISTA (Laswell)
El conductismo toma en consideración aquello que aparece como verdaderamente observable, rechazando cualquier tipo de estructura que no pueda ser utilizada experimentalmente. Rechaza los conceptos de conciencia e introspección, se orienta por un determinismo y un materialismo mecanicista y subraya la importancia del ambiente en la formación de la personalidad. Estímulo (E) y respuesta (R ) constituyen las nociones básicas.
El E sería la entrada (input) del sistema, mientras que la R, la salida (output). A cada E le corresponde una R determinada, existiendo una relación directa, causal y determinista entre ambos elementos.
Aplicando la teoría conductista al estudio de la comunicación sería:

ANÁLISIS CONTROL      A. DE CONTENIDO        A. DE MEDIOS            A. DE AUDIENCIA           A. DE EFECTOS
Quién
dice qué
en qué canal
a quién
y con qué efecto
Comunicador
mensaje
medio
receptor
efecto


ANÁLISIS DE CONTROL: los que estudian el comunicador, contemplan los factores que inician y guían el acto de comunicación.
ANÁLISIS DE CONTENIDO: se focalizan en el “dice qué”.
ANÁLISIS DE MEDIOS: contemplan principalmente la radio, la prensa, las películas, la televisión y otros canales de comunicación.
ANÁLISIS DE AUDIENCIA: se centra en las personas a las que llegan los medios.
ANÁLISIS DE EFECTOS: estudia el impacto sobre las audiencias.


Bradock le añadió dos facetas más a este recuadro: las circunstancias en las que se produce la comunicación y los propósitos del comunicador:

Quién
dice qué
en qué canal
a quién
y con qué efecto

                                          En qué circunstancias? Con qué propósito? Con qué efecto?


II. ENFOQUE FUNCIONALISTA (Wright)
El objetivo principal del funcionalismo es el de delinear las condiciones y las demandas de la vida social y señalar el procedimiento por el cual una sociedad determinada se las arregla para satisfacer sus necesidades. Para conservar la unidad de la sociedad como un sistema u organismo completo. Los funcionalistas tratan de subrayar la importancia del entorno con el fin de explicar la naturaleza y las funciones de una institución social, bajo el supuesto epistemológico de que existe cierta analogía entre la sociedad y el organismo.
La teoría estructural- funcionalista no precisa presuponer que los medios de comunicación ejerzan ninguna orientación ideológica, sino que presenta los medios de comunicación como esencialmente independientes y autorregulados, dentro de ciertas normas institucionales de orden político.
El modelo incluye una combinación de las consecuencias de los fenómenos sociales y las actividades básicas de la comunicación tomadas de Laswell a las que se añade la del entretenimiento:

  ¿Cuáles son las               funciones  (1) y                                manifiestas (3) y              de la comunicación 
                                               disfunciones (2)                              latentes (4)                        de masas


                                               vigilancia (noticias) (5)                                                  la sociedad (9)
          de...                            correlación (difusión) (6)             para...                  los subgrupos (10)
                                               transmición cultural (7)                                                el individuo (11)
                                               entretenimiento (8)                                                     los sistemas culturales (12)


Wright señala que la vigilancia se refiere a la recopilación y distribución de la información, loq ue se denomina “circulación de noticias” (5). Aquí los actos de correlación incluyen la interpretación de la información respecto al entorno (6).
La transmición de cultura incluye actividades destinadas a comunicar el acopio de las normas sociales de un grupo, información, valores, etc. de una generación a otra. Esta actividad se identifica generalmente como actividad eduacional (7). Finalmente el entretenimiento se refiere a la comunicación primordialmente destinada a distraer a la gente (8).


III. ENFOQUE MARXISTA
Teoría que ha estudiado el tema de la comunicación de masas desde la teoría marxista. Su punto inicial es la afirmación de que “las ideas de la clase dominante son las ideas dominante en cada época”. Los medios de comunicación, al ser una institución de la forma predominante de la sociedad de clases, transmiten una visión del mundo acorde con los intereses de la clase dominante.
El estudio de la comunicación de masas intenta desenmascarar y poner al descubierto los complicados mecanismos que utiliza la sociedad capitalista en la producción, distribución y consumo del contenido ideológico, sin recurrir al uso coactivo de la fuerza de Estado.
Tres son los enfoques principales que han estudiado el tema desde el pensamiento marxista:
                a. TEORÍA POLÍTICO ECONÓMICA: Se centra más en la estructura esconómica que en el contenido ideológico de los medios. Afirma la dependencia que tiene la ideología de su fundamento económico.
                b. TEORÍA DE LA HEGEMONÍA: (Gramsci) es la ideología dominante, se ocupa de la ideología en si misma, sus formas de expresión, sus sistemas de significación y los mecanismos mediante los cuales sobrevive u florece con la aparente conformidad de sus victimas, cuyas conciencias consigue invadir y modelar. La diferencia con los demás enfoques marxistas es que reconoce a la ideología una mayor independencia con respect al fundamento económico. La ideología no es dominante en el sentido de que sea impuesta a la fuerza por las clases dominantes, sino que es una influencia cultural omnipresente e intencionada que sirve para interpretar la experiencia de la realidad de manera encubierta pero coherente.
                c. ESCUELA DE FRANCFORT: Señalan la capacidad de la superestructura, especialmente bajo la forma de medios de comunicación de masas. La cultura de masas, universal y comercializada, sería el principal medio gracias al cual habría alcanzado este éxito el capital monopolista y la sociedad unidimensional tendría en la industria de la cultura su principal apoyo.
Presentaron un modelo que se mueve en dos niveles, el propio del sistema de la comunicación y el de aquellos sistemas con los que se mantiene relación:

                                                               SS                           SC                          SR

El Sistema de Comunicación (SC), el Sistema Social (SS) y el Sistema de Referencia (SR) son sistemas abiertos a las influencias mutuas y aparecen como subsistemas de otro sistema más general.
El modelo tiene como objetivos analizar los distintos componentes que intervienen en el sistema de comunicación (SC), analizar las interdependencias entre este sistema (SC) y el sistema social (SS) y aclarar las relaciones entre comunicación y sistema de objetos de referencia (SR).


IV. ENFOQUE SISTÉMICO (Deutsch)
Surge de la confluencia de distintos y numerosos campos. Es una teoría lógico- matemática que se propone formular y derivar aquellos principios generales aplicables a todos los “sistemas”.
Deutsch, retoma conceptos, proposiciones y modelos derivados de la filosofía de la ciencia y de la teoría de la comunicación y el control y los aplica al campo de la teoría política. Busca considerar el gobierno no tanto como  un problema de poder, sino más bien como un problema de conducción y pretende mostrar que la conducción es, fundamentalmente, un problema de comunicación.
Por ello, propone como tarea intelectual, analizar y relacionar la teoría de las comunicaciones en tres campos de pensamiento: el de la teoería política clásica; la teoría de las comunicaciones y en relación a las comunicaciones internacionales.
En el modelo se destacan cuatro partes importantes:
                a. FLUJOS DE INFORMACIÓN Y LA CONCIENCIA: pueden venir del exterior y del interior del sistema, los “mensajes primarios” son los que atraviesan el sistema como consecuencia de la interacción de éste con el mundo exterior y los “mensajes secundarios” son los que se refieren a cambios en el estado de las partes del mensaje primario. Y la conciencia, puede definirse como un conjunto de realimentaciones internas de mensajes secundarios.
                b. LA VOLUNTAD O SEÑALES DE CONTROL INTERNO: se refiere al conjunto de decisiones rotuladas internamente y de resultados anticipados. Datos provenientes del pasado del sistema, y por el bloqueo de impulsos o datos incompatibles provenientes del presente o futuro sistema.
                c. LAS PANTALLAS O FUNCIONES DE FILTRADO/ SELECCIÓN: hacen pasar toda la información por un sometimiento a la “voluntad plítica” y permiten confrontar todas las informaciones recibidas con la memoria y la conciencia.
                d. LAS ÁREAS DE DECISIÓN: cuando la información llega aquí, se transforma en medidas de política interior y exterior.


LA CONCEPCIÓN MODERADA DEL PODER DE LOS MEDIOS
Algunas teorías, como la del espiral del silencio, tratarán de recuperar y de demostrar que los medios producen efectos muy importantes. Porque (a) el proceso comunicativo es bastante más complejo de lo que se había pensado; (b) otras disciplinas también muestran interés por el estudio de los efectos; (c) se rompe el cerco del funcionalismo y el conductismo para dar entrada a nuevas escuelas y perspectivas y (d) aparecen nuevas técnicas de investigación.
Estos son algunos de los motivos por los cuales surjen teorías que intentan explicar un proceso que se muestra cada vez más complejo.

El modelo de paradigma dominante que ponía el acento en los efectos persuasivos y su incidencia directa en las actitudes, se cambiará por otro donde lo importante ya no es la acción inmediata de estímulo- respuesta, sino la difusión y control de una información que ha de llegar al máximo de personas para cambiar el entorno y crear un clima que devolverá después de su efecto sobre las actitudes, necesidades o cualquier otro objetivo que esté en la intención de emisor.
Los medios ya no buscan convencer o demostrar algo, sino mostrar lo que se tiene para crear un clima informativo favorable a las intenciones del comunicador.
Tres motivos del cambio:
                a. Análisis del rol  y efecto de los MCM.
                b. Análisis de la función social del periodista.
                c. Análisis de mecanismos de formación de la opinión pública.

Las incidencias de la televisión sobre la vida pública, destacan sus influencias en la creación de la imagen, en la formación del clima político y otras prioridades relacionadas con las agendas temáticas. Las causas han contribuido a este cambio en dos grandes bloques:
                a. CAUSAS CONTEXTUALES: Las transformaciones sufridas en el sistema comunicativo, consolidando la televisión como el medio más importante. Las transformaciones sufridas en el sistema político y en la población afectando a las relaciones de la comunicación política entre gobernantes y gobernados. El aumento de la indiferencia y apatía política ha hecho cambiar la estratégia de comunicación entre el gobierno, los partidos y los ciudadanos, acudiendo todos al espejo de los medios, unos para crear imagen y otros, para contemplar la realidad. Resultado: los MCM se han convertido en un verdadero sistema parapolítico que influye tanto en el sistema como en el cuerpo de los ciudaddanos. Las transformaciones de la organización de investigacion, han enriquecido el concepto de opinión pública.
                b. CAUSAS INTERNAS:los cambios de orientación en el estudio de los medios y sus efectos; el cambio de perspectiva en el estudio de la opinión pública, donde se presta mayor atención a los efectos cognitivos, creación de agendas, atención pública y formación de climas de opinión; la superación de la perspectiva individual; la integración junto al proceso comunicativo, de nuevas instancias mediadoras que completen y expliquen mejor el proceso de influencia de los medios; la revisión de la capacidad selectiva de los miembros de la audiencia; la consideración de la influencia indirecta ejercida por los medios de comunicación de masas y, finalmente, la consideracióin dentro de los estudios sobre los efectos del rol profesional del periodista, la noticia y la actividad de las empresas periodísticas.


USOS Y GRATIFICACIONES
Qué hace la audiencia con los medios? Se reconocerá mayor actividad y protagonismo a la audiencia, al aceptar que ésta utiliza los medios según sus intereses, necesidades y motivaciones. El estudio de los medios de comunicación no se hará sólo desde las características de comunicante y medio, sino también desde los usos y gratificaciones del receptor, conviriendo el proceso de comunicación en un proceso transacional en dos carriles.

Este enfoque aporta dos ventajas: ayuda a comprender el significado y la finalidad del uso de los MMC ys ugiere un cierto número de nuevas variables que deben ser tenidas en cuenta en la búsqueda de efectos. Los usos y gratificaciones tienen ciertas líneas fundamentales que están interesadas en:
1. los orígenes sociales y psicológicos
2. las necesidades, las cuales generan...
3. expectativas de..
4. los medios de disfusión u otras fuentes, que llevan...
5. pautas diferenciadas de exposición de los medios, dando lugar a...
6. las gratificaciones de necesidad y...
7. otras consecuencias, la mayor parte de ellas no pretendidas.

Las audiencias son activas porque usan de los medios y/o porque éstos no son independientes de las intenciones de la audiencia; la exposición a los medios depende de las motivaciones personales y las gratificaciones que esperan conseguir; el público, cuando busca gratificaciones, recurre a diferentes fuentes, entre otras, a los medios de comunicación y la audiencia utiliza los medios de comunicación para aumentar sus cogniciones y ibrener ciertos criterios adecuados en sus juicios.
Este enfoque, da mayor protagonismo al individuo. Se rechaza el concepto de audiencia pasiva, sumisa y dirigida, para dar protagonismo a las audiencias: qué hace la audiencia con los medios. La opinión pública- entendida como uno de los efectos principales que pueden producir los MMC- deja de ser un objeto sometido a las técnicas de persuasión y propaganda, para conceder a sus públicos mayor actividad y racionalidad. Es un modelo de comunicación transacional en dos carriles, donde tanto medios como el público, tiene su parcela de influencia y actividad.

CRITICAS A ESTE ENFOQUE: es demasiado individualista en su método de concepción. Se apoya de sobremanera en manifestaciones subjetivas de los estdos mentales. Es poco sensible a la sustancia de los contenidos de los medios. Tiene un carácter funcionalista, al relacionar el uso de los medios con la recuperación del equilibrio al satisfacer ciertas necesidades.


MODELOS DE DIFUSIÓN
Los modelos de difusión centran su atención en el proceso de información. Analizan los modos de circular información, las etapas por las que atraviesa y los efectos que produce en la audiencia, desde los efectos de persuasión, información o entretenimiento hasta las influencias en la cultura y el clima de opinión.

MODELOS DE DIFUSIÓN:
I. DIFUSIÓN EN MÚLTIPLES PASOS: el proceso de la comunicación se presenta en forma mucho más compleja y complicada.
II. DIFUSIÓN DE INNOVACIONES: pretende explicar la adopción de innovaciones. Consiste en cuatro etapas: conocimiento, persuasión, decisión y confirmación, siendo la primera de ellas la etapa en que los medios de comunicación desarrollan una mayor actividad de información y concienciación. Presupone la difusión de una gran información, distintos procesos de comunicación, la aceptación de muchas fuentes que aportan información y la aceptación, cooperación y una mayor retroalimentación de las distintas fases.
III. DIFUSIÓN “J”: subraya la importancia de los canales interpersonales en la transmisión de noticias e información a través de los MMC. Para analizar la incidencia de una información en el público hay que tener en cuenta las siguientes variables: lo que sabe la gente de un acontecimiento dado; la relativa importancia o publicidad del acontecimiento en cuestión; el volumen de información sobre una noticia y si la información que se tiene proviene de las noticias difundidas o de contactos personales. Este modelo puede ilustrar sobre distintas vías de información que utiliza la gente, la exposición y credibilidad que los ciduadanos dan a los medios, la importancia que en ciertos casos adquiere la comunicación informal y, en especial, el rumor y la dependencia que los grupos tienen en los medios.


LA HIPÓTESIS DEL DISTANCIAMIENTO SOCIAL
Forma parte de un grupo de investigaciónes y teorías que analizan más los efectos cognitivos de los medios que los persuasivos, orientándose sobre la distribución y control de la información, así como en la forma de exposición a los medios y recepción de los mensajes.

El aumento de información, en vez de disminuir el distanciamiento entre los grupos, tiende a incrementarlo. Se establece un distanciamiento de conocimiento entre los diversos sectores socioeconómicos fundamentado en las diversas habilidades comunicativas de los individuos. Esta idea va en contra de la idea de que: + MMC=> + INFORMACIÓN=> + CONOCIMIENTO=> + IGUALDAD Y HOMOGENEIDAD.
Rechaza que exista una correspondencia lineal entre el incremento de la información y una mayor comprensión de la realidad y que exista una posibilidad de igualación de información y conocimiento entre los distintos grupos de la sociedad.
No pasa por el hecho de que no llegue suficiente información a todas las capas de la población, sino por ciertos condicionamientos (solciales, políticos, económicos, culturales y tecnológicos) y los intereses, lo que lleva a utilizar de diferente manera la información.

Los puntos más importantes de esta hipótesis:
A. El potencial comunicativo para dar y recibir información se haría depender, principalmente, de caraterísticas de tipo personal, de características derivadas de la posición del individuo y de algunas relacionadas con la estructura social.
B. Los factores más importantes que originan el distanciamiento, se concretan en: el status socioeconómico; nivel de educación; motivación o interés social y sucesión temporal.
C. Se fija en las habilidades, técnicas y posibilidades de aquellas personas, grupoes e instituciones que controlan la información. Intenta explicarnos cómo se genera la información, cómo se procesa y cómo se distribuye desde los médios.
D. Ha constatado que tal distanciamiento apenas es perceptible cuando aparecen climas de crisis social.


RECUPERAICÓN DEL PODER DE LOS MEDIOS, LOS EFECTOS COGNITIVOS DE LOS MEDIOS, EFECTOS A LARGO PLAZO Y EFECTOS SOBRE EL CLIMA DE OPINIÓN
Las teorías de la agenda setting, tematización, espiral del silencio e ignorancia pluralista, reviven planeamientos antiguos tratados de forma especulativa o intuitiva, pero que ahora buscan la comprobación empírica.
Unas se fijarán en la distribución y control de los conocimientos, otras en la formación del espacio público o el clima de opinión y otroas en los mecanismos subjetivos que posibilitan la expresión o el silencio de las opiniones en función del poder del ambiente, pero todas intentarán analizar los efectos globales y a largo plazo, prestarán mayor atención al espacio público informativo y harán un uso de lo público que va más allá de lo político.

La OPINIÓN PÚBLICA entenderá el ESPACIO PÚBLICO como aquel lugar por donde fluyen mensajes, opiniones e intereses, donde todo el mundo puede contemplar las opiniones y razonamientos de los demás, exponer sus puntos de vista y participar en el diálogo público. Éste ya no se encuentra en lugares concretos, sino que se han desplazado hacia los medios de comunicación y será en ellos donde se encuentre el itnercambio de mensajes, el espejo de la realidad y el mejor exponente de la opinión pública.
Estas teorías aportan nuevos elementos para explicar el concepto y formación de la opinión pública en una sociedad fuertemente informatizada y dependiente de los MMC.


AGENDA SETTING
Se quiere explicar el importante papel que desempeñan los MMC en la difusión, selección y ocultamiento de noticias y la significación que dan a su vez los públicos a estos temas.
Los medios, por el simple hecho de prestar más atencióna  unos temas y de silenciar otros, canalizan la atención del público influyendo en el clima de opinión y la opinión pública.
La fijación de la agenda es posible porque en uno de los lados del continúo tenemos a los medios que difunden gran cantidad de información y en el otro, a los públicos que buscan orientación.
Los expertos en difunsión del mensaje ya no bsucan la persuasión, sino crear un ambiente favorable. El públcio piensa más sobre lo que se dice que en lo que se dice.
La prensa, en la mayor parte de los casos, no tiene éxito diciéndole a la gente qué tiene que pensar, pero sí puede tener éxito diciéndole sobre qué tiene que pensar.

La agenda se concreta con el tratamiento que le da el medio a un tema y con las preferencias manifestadas por la audiencia tras recibir el impacto de los medios.
La atención que presta el público a un tema no es sino la consecuencia del énfasis que dan al mismo los distintos medios, seleccionando unos temas sobre otros consiguen canalizar la atención del público.

La capacidad de establecer la agenda se ha centrado principalmente en tres objetivos:
I. Temas que forman los contenidos de las comunicaciones propuestas por los MMC.
II. Estudio de diferentes agendas que intervienen en el proceso:
                A. Agenda intrapersonal, (conjunto de conocimientos públicos que retiene un individuo);
                B. Agenda interpersonal, (consecuencia de la interacción y el diálogo);
                C. Agenda de los medios, (temas periodísticos que están presentes en los medios durante un               tiempo determinados);
                D. Agenda institucional (conjunto de temas que preocupan mayoritariamente a cualquier        institución)
                E. Agenda pública, (temas que el publico considera de dominio común).
De todas estas agendas, las que han recibido mayor atención fueron la agenda de medios y agenda pública.
III. Efectos y tiempo para formar agenda: cinco componentes...
                A. Marco temporal: necesario desde que aparece un tema en los medios hasta que empieza a              perder presencia en la atención pública.
                B. El intervalo: que se produce entre una y otra agenda.
                C. Duración y medida de un tema en la agenda de los medios.
                D. Duración y medida de la agenda pública.
                E. Período óptimo para la convergencia de dos o más agendas.

Hay una serie de factores que influyen en el establecimiento de la agenda temática y que, en cierto modo, nos recuerda los factores intermediarios de la teoría de los efectos limitados, son: el marco temporal; el tipo de medio que contribuye a la formación de la agenda; tiempo de exposición de un tema en los medios y exposición a los mismos del público; proximidad geográfica de un tema; involucración de las personas en los temas; consonancia de distintos medios en los mismos temas; rasgos psicológicos de la audiencia; credibilidad de la fuente; naturaleza de los temas y posibilidad de participación en el diálogo informativo.


TEMATIZACIÓN
Fijación de la agenda temática.
La tematización, parte de la negociación de la noción de opinión pública surgida de la tradición liberal, pero intenta reconocer un nuevo tipo de opinión pública que se corresponde con una nueva sociedad definida por su complejidad estructural y po la transformación del sistema político.
La “opinión pública” ha perdido el carácter de racionalidad, no es fruto del consenso ni del diálogo, sino que se traduce en el reconocimiento de unos temas que nos vienen dados. Reside en la capacidad de los temas para crear estructuras y absorber inseguridad. Dado que la esfera de la opinión pública se ha desmoronado, son los medios los que tienen que improvisar una esfera de interés común. Es aquí donde tiene lugar el encuentro con la agenda setting.
Motivo: se crea una agenda porque no hay una opinión pública que cree una.


EL ESPIRAL DEL SILENCIO Y LA IGNORANCIA PLURALÍSTICA
La opinión pública guarda relación con el concepto de imagen, honor, opinión o reputación, una concepción que enlaza con el sistema de valores, tradiciones y costumbres de una comunidad y que, al final, actúa como control social.
“Nadie puede vivir en sociedad bajo el constante disgusto y mala opinión de sus familiares y aquellos con los que convive. Es una carga demasiado pesada para el sufrimiento humano” (Locke).

El hombre tiene el don de percibir con gran sutileza el desarrollo de las opiniones de su ambiente y en la esfera de la controversia puede uno expresar públicamente sin quedarse aislado.
Será este miedo al aislamiento el que despierte en la población el mecanismo “espiral del silencio”. Ante la alarma que produce toda situación conflictiva, los individuos tienen dos posibilidades: o subirte al carro vencedor o al perder terreno sus ideas, ocultarse en el silencio.
La “opinión pública crítica” es aquella opinión que puede expresarse en público sin temor a quedar aislado.

Dedica atención a tres temas:
                I. CLIMA DE OPINIÓN: Son muchos los mensajes que logran captar la atención de los receptores, los   medios estarán contribuyendo de una manera sutil, indirecta y a largo plazo a la formación de la           opinión pública. El clima de opinión suele ser complejo, externo al individuo y envolvente.
                II. SELECCIÓN DE LOS MMC: De todos los medios de comunicacón, la televisión es el más          importante y el que tiene mayot poder reductor de la capacidad selectiva de la audiencia. La            consonancia real es aquella que suele darse en países de signo autoritario. La consonancia real es   aquella que suele darse en países de signo autoritario con un fuerte control de la información. La      consonancia irreal obedece a una serie de factores que provocan y consolidan esta uniformidad      abstracta de imágenes del pública hasta llegar a la consonancia. Si se demuestra la existencia de           esta consonancia entre medios y periodistas y se acepta la minoración en la capacidad selectiva del              televidente, los medios recuperán el poder que se les dio en un principio y conseguirán todo tipo de   efectos.
                III. PERCEPCIÓN DEL AMBIENTE (DE CADA SUJETO): Tendencia que tienen las personas de estar al       corriente de las opiniones dominantes, de reducir las disonancias con el entorno y de evitar, en lo posible, el aislamiento. Aquellos que disentían de la opinión publicada y dominante, se escondían    en el silencio y en la percepción subjetiva de ser minoría. La espiral del silencio se produce porque una de las tendencias recibe mayor apoyo público y éste viene principalmente de la acción de los      medios de comunicación (consonancia).

La espiral del silencio, se apoya en el juego recíproco entre la comunición colectiva, la comunicación interpersonal y la percepción que un individuo tiene de su propia opinión frente a otras opiniones, dentro de la sociedad. Devuelve a los medios el poder que se les había atribuído, intenta demostrar que cuando funciona la consonancia, se aminora la percepción selectiva, explica que cuando un individuo sintoniza o recibe el apoyo de su medio ambiente, lo tiene más fácil para expresar sus ideas, mientras que aquellas personas que mantienen puntos de vista disonantes, ocultándose en el silencio.
La teoría de la espiral del silencio pretende explicar directamente la formación del espacio público, el clima de opinión y la opinión pública.

CONCLUSIÓN
Aquí, “opinión pública” es un término mucho más abarcador porque contempla el público visible y el que no se muertra.
La teoría de la espiral del silencio, se muestra como una profesía que se cumple a sí misma, al existir relación entre la posibilidad de expresar opiniones y la percepción de formar parte de la mayoría, mientras que la ignorancia pluralista se centra en el grado de correción de las percepciones de las personas en un determinado ambiente.

PRICE- “LA OPINIÓN PÚBLICA”

Busca un significado de opinión pública, y va contand la historia del origen de la palabra a través del tiempo. Para llegar a su significado original.

DOS SENTIDOS PARA LA PALABRA “OPINIÓN”:
1. Epistemológico: una forma menor de conocimiento.
2. Visión general de los demás. Manera informal de condonar o condenar, relacionada con el sentimiento como opuesto a la razón.

DOS SENTIDOS PARA LA PALABRA “PUBLICO”:
1. El pueblo: como lugar público o como apertura o acceso. (Del pueblo)
2. Interés común o bien común. (Para el pueblo)

=> La combinación es utilizada para referirse a juicios colectivos fuera de la esfera del gobierno que afecten a la toma de decisiones políticas.

HISTORIA: A fines del siglo XVII, una diversidad de instituciones europeas sociales empezaron a destacarse: los cafés en Inglaterra; los salones de París; sociedad de las tertulias en Alemania; etc. Éstos llegaron a convertirse en lugares donde la autoridad del argumento suplantó la del “título”. Habiendo libre intercambio de información, crítica y razonamiento en cuestiones políticas. Formándose la “esfera política pública activa” donde se originó la “opinión pública”-> nueva forma de autoridad política.

CARACTERÍSTICAS DE LA OPINIÓN PÚBLICA
Es un debate:
- PÚBLICO: determina voluntad común.
- ABIERTO: proceso de participación abierta.
- SOBERANO E IGUALITARIO: independiente del status económico y social.
- ASUNTOS POLÍTICOS Y CONSECUENCIA.

CINCO PROBLEMAS BÁSICOS DEL PÚBLICO MODERNO:
                1. FALTA DE COMPETENCIA: La teoría democrática pide demasiado a los ciudadanos ordinarios. Para    ellos, las cuestiones públicas ocupan el tercer o cuarto lugar en los intereses de sus vidas. No se              preocupan tanto por conocer los hechos no visibles del mundo político. Oyen a través de sus               propios prejuicios y temores.
                2. FALTA DE RECURSOS: El problema está en los métodos, debates, mecanismos de comunicación.       Necesidad de mejora de los métodos y condiciones del debáte, discusión y persuación. Los métodos              para recoger información, sobre pasaron la fase de la investigación.
                “La democracia necesita una nueva forma de hablar” (Laswell).
                3. TIRANÍA DE LA MAYORÍA: Frente a amplias mayorías, los puntos de vista de las minorías       importantes, no pueden hacerse valen con fuerza. La minoría queda sola frente a la mayoría    predominante.
                4. SUCEPTIBILIDAD A LA PERSUACIÓN: Consiste en el uso de símbolos que unan emociones tras           haber sido separados de sus ideas. Suceptibilidad del público a la persuación, a cuestiones             emocionales y no racionales.
                5. DOMINIO DE LAS ELITES: La domesticación de las creencias de masas. Creciente pasividad del público, que lo lleva al dominio por parte del gobierno y las elites agrupadas.

El problema en general es si los procesos de la “opinión pública” en su naturalidad, son realmente democráticos, (como en sus primeros momentos en europa).




“MULTITUD” Y “PÚBLICO”, DOS CONCEPTOS DIFERENTES
MULTITUD: mecanismo con los que las clases populares- de forma creciente- presionan par conseguir sus demandas, en la sociedad moderna. Sus conductas básicas son:
                - El anonimato.
                - Emociones y acciones que se contagian.
                - Voluntad colectiva que permite actuar al unísono porque se desvanece la personalidad.
                - Los une la emoción compartida.

PÚBLICO: discusión racional. Se organiza en respuesta a un asunto. Su conducta puede guiarse por una emoción pero cuando pierde su capacidad crítica, pasa a ser multitud. Se forma generalmente a través de grupos de interés y por un grupo más independiente y con una actitud más espectadora. Como hay un proceso de discusión racional, la “opinión pública”, es racional pero no necesariamente inteligente. Características básicas:
                - Están enfrentados por un asunto.
                - Divididos en su idea de cómo enfrentar el asunto.
                - Hay discusiones.
                - Su tamaño varía según su asunto.
                - Los une el desacuerdo o discusión.

MULTITUD Y PÚBLICO: Ambos son mecanismos de adaptación social y cambio. No son grupos formalmente organizados sino que son un estado preliminar empírico en el proceso de formación de grupos.

MASA: Individuos anónimos que se distinguen por tener una interacción y comunicación entre sus miembros (muy pequeña) es heterogénea.
Lo que los une a la masa es un foco de interés común, consiste en atraer la atención de la gente fuerta de su esfera vital, para dirigirla, hacia un universo más amplio. (Muy entremezclados con el público). A diferencia del público, la masa se basa únicamente en una atención común hacia algún asunto y tiene respuestas idiosincráticas formadas lejos de cualquier debate o discusión.

La “opinión pública” se forma a través de cinco fases:
                1. FASE DEL PROBLEMA.
                2. DASE DE PROPUESTA.
                3. FASE POLÍTICA: Se debaten las propuestas alternativas. Los miembros más activos buscan el                              apoyo por consenso.
                4. FASE PROGRAMÁTICA: Decisión que se llava a cabo.
                5. FASE DE VALORACIÓN:  Evaluaciones periódicas de la efectividad de la política llevada a cabo.

En estas fases el público va cambiando pero está formado esencialmente por ACTORES y ESPECTADORES:
                ACTORES: intentan influir directamente en el curso de los asuntos políticos.
                ESPECTADORES: componen la audiencia siguiendo sus acciones con diversos grupos de interés.
(Los roles van cambiando según el tema que a cada quien más le interese.)

DIFERENTES TIPOS DE PÚBLICO
                1. PÚBLICO GENERAL: Publación dada en su totalidad. Esta población general es desinteresada y desinformada sobre la mayoría de los asuntos públicos. Emiten más opiniones de masa que de opinión pública.
                2. PÚBLICO QUE VOTA:  El electorado. Es el 70% de la población (apróx.) a nivel nacional. Aunque puede que muchos voten sin información.
                3. PÚBLICO ATENTO: Del apróximado 70% que vota al menos el 50% está generalmente atento a los asuntos públicos. Es un público informado e interesado. (Serían los “espectadores”). Siguen con interés los asuntos públicos y los hablan o discuten ocasionalmente.
                4. PÚBLICO ACTIVO: Puede llegar hasta un 15% del público atento. El compromiso de este grupo en asuntos públicos incluye tanto medios formales de participación política, como participación informal en discusiones públicas y debates. (Serían los “actores”).
ASUNTOS PÚBLICOS
La existencia del público atento y activo sugieren estratos generales entre la población, delimitados por niveles de interés, atención y participación a través de variedad de asuntos.
La noción de “asuntos públicos” se refiere a que la actividad y el interés público crecen y decrecen con diferentes asuntos y esas fluctuaciones, en el tamaño del público, pueden ir de la mano de fluctuaciones en su organización.

OPINIÓN PÚBLICA (Según Crespi): La suma de las opiniones de los individuos que componen el electorado. Los encuestadores definen su trabajo como la medición de la opinión pública en la sociedad de masas.

CONCLUSIONES
1. Hay un grado relativamente alto de coherencia entre el modelo sociológico del público y el esquema conceptual que emerge de las recientes investigaciones empíricas.

2. Dentro del tercer público es donde encontramos mezclados a la masa y al público. Cada uno de esos públicos puede desempeñar un papel significativo en la formación de opinión pública.

3. Es en la interacción entre estos grupos, donde deben posiblemente buscar las respuestas a la formación y el impacto de la opinión pública.
WATZLAWICK- “PROFECÍAS QUE SE AUTOCUMPLEN”

Una profesía que se autocumple es una suposición o predicción que, por la sola razón de haberse hecho, convierte en realidad el suceso supuesto, esperando o profetizando y de esta manera confirma su propia “exactitud”.

PENSAMIENTO CAUSA TRADICIONAL: A → B
A es por consiguiente la causa  y B su efecto. La casualidad es lineal y B sigue a A en un curso temporal.

Un pensamiento todavía no producido, determinó a efectos que a su vez hicieron que cobrara realidad el hecho pronosticado. En este sentido, aquí el futuro- y no el pasado- determinó el presente.
Dicho acto no es ni verdadero ni falso, sencillamente crea una situación y con ella su propia “verdad”.
La persona reacciona a un fenómeno que ya se desarrolla en el presente y de esta manera influye en su curso en el presente, por lo tanto, la presunta reacción (efecto) es efectivamente una acción (la causa); la “solución” crea el problema; la profecía de un suceso hace que se cumpla el suceso profetizado.

Esta peculiar inversión de causa y efecto es particularmente visible en los conflictos interpersonales. Se trata del fenómeno de la llamada puntuación de la secuencia de hechos. Ejemplo del matrimonio que arrastra un conflicto largo, en el cual cada uno de sus miembros supone que el cónyuge tiene originariamente la culpa de la situación, y su comportamiento es sólo una reacción de la conducta del cónyuge.

Marido


Esposa


Sólo cuando se cree en una profecía, es decir, sólo cuando se la ve como un hecho que ya ha entrado en el futuro, puede la profecía influir en el presente y así cumplirse. Cuando falta este elemento de la creencia o de la convicción, falta también el efecto.

Una observación que hizo Einstein en una conversación con Heisenberg: “En una teoría es imposible aceptar sólo magnitudes observables. Es más bien la teoría la que decide lo que se puede observar”. En 1959 Heisenberg hasta llegó a escribir “... y deberíamos recordar que lo que observamos no es la naturaleza misma, sino la naturaleza impuesta por nuestra manera de plantear las tres preguntas”. Y aún más radical es el teórico de la ciencia Feyerabend: “Las que guían la investigación son las suposiciones, no conservadoras, sino anticipatorias”.

Somos responsables no sólo de nuestros sueños sino también responsables de la realidad que engendra nuestros pensamientos y esperanzas.

Cannon llegó al convencimiento de que el caso de la muerte vudú se trata de un fenómeno: que es característico del hombre primitivo, de hombres tan primitivos, tan supersticiosos y tan ignorantes que ellos mismos se consideran desorientados forasteros en un mundo hostil. En un lugar de saber, esos hombres tienen fructiferas e ilimitadas fantasías que animan su ambiente con toda clase de malos espíritus, los cuales son capaces de influir irremisiblemente en la existencia de los hombres.

Quien ya no cree en un futuro, quien ya no cree más en su futuro está perdido en el campo de concentración. Cuando pierde la creencia en el futuro, pierde el sostén espiritual y entonces se derrumba interiormente y sufre una decadencia tanto corporal como psíquica.

Las profecías que se autocumplen son fenómenos que no sólo sacuden las bases de nuestra concepción personal de la realidad, sino que hasta pueden poner en tela de juicio la imagen del mundo de la ciencia (placebos, la acción psicológica de aferrarse a la vida dejarse morir y su repercusión en el cuerpo, la acción de las palabras, etc.). Todas comparten la capacidad evidente de crear una realidad y suscitar determinada creencia en el “ser así” de las cosas, una creencia que puede ser tanto una superstición como una teoría científica aparentemente rigurosa derivada de la observación objetiva.

Y aquí está el peligro: La promoción y propaganda son dos ejemplos, ambas procuran bastante conscientemente suscitar actitudes, suposiciones, prejuicios, etc., cuya realización parece luego natural y lógica. En efecto, gracias a este lavado de cerebro se verá el mundo “así” y por lo tanto el mundo es así.

Goebbels: “Este es el secreto de la propaganda: aquerl a quien va dirigida la propagande debe quedar saturado de las ideas de la propaganda sin que advierta que es penetrado por ellas. Desde luego, la propaganda tiene un propósito, pero ese propósito debe ser ocultado tan inteligente y virtuosamente que aquel a quien se refiere este propósito no lo advierta en modo alguno”.

La realidad inventada llega a ser realidad “verdadera!” sólo cuando se cree en el invento. Cuando falta el elemento de la creencia, del ciego convencimiento, dicha realidad es ineficaz. La profesía de la cual sabemos que es sólo una profecía, ya no puede autocumplirse. Siempre está presente la posibilidad de elegir otra cosa y la posibilidad de infringirla.

El cumplimiento de la más correcta profecía puede destruirse si conocemos de antemano el resultado.


COMPONENTES DE <<REALIDADES>> IDEOLÓGICAS
Definición de ideología como el conjunto de sistemas de pensamiento, valoraciones, criterios intelectuales fundamentales producido por el movimiento, un grupo social o una cultura, y en un sentido específico: sistema de ideas artificiosamente engendrados. De esta definición se desprenden dos cosas importantes: el supuesto básico de que el referido sistema de pensamiento (doctrina), que explica el mundo en su modo de ser y- por otro lado- el carácter fundamental y universal de la ideología.

TESIS: En lo que se refiere a la realidad creada por la aceptación de una determinada ideología, el contenido de esa ideología no tiene importancia y hasta puede contradecir por completo el contenido de cualquier otra ideología, pero las consecuencias prácticas son de una terrible estereotipia.
(Para el ideólogo- defensor o inventor de una ideología- esa tesis es absurda.)

EL ORIGEN SEUDODIVINO DE LAS IDEOLOGÍAS
Como al hombre medio le resulta incomprensible el orden, una ideología es tanto más convincente cuanto más pueda atribuírsela a un autor extraordinario, sobrehumano o por lo menos genial.

La “pura” verdad es ciertamente axiomática, no probable. Las dudas son indeseables. A la pregunta de por qué no se permitía  ala Cruz Roja Internacional visitar las prisiones de Cuba, Fidel Castro respondió muy simplemente a la periodista norteamericana de televisión Barbara Walters: “Nosotros seguimos nuestras normas, nuestros principios, y lo que decidimos es siempre la verdad. Si alguien pone en tela de juicio esa verdad, que lo haga, pero nosotros nunca permitiremos que alguien intente examinar nuestras realidades, que alguien intente refutar nuestras verdades”.

SUPUESTA NECESIDAD PSICOLÓGICA DE UNA IDEOLOGÍA
Parece que el ser humano y los otros mamíferos superiores no podemos sobrevivir psíquicamente en un universo carente de sentido y de orden. De ahí la necesidad que tenemos de llenar los vacíos, cuya vivencia en su forma más diluida nos lleva al aburrimiento y en su forma más concentrada a la psicosis o al suicidio. Si tanto es lo que está aquí en juego, la explicación del mundo debe ser pues firme y sólida, sin dejar pendiente ninguna pregunta.

La tendencia a buscar utopías parece alimentarse de fuentes que tienen que ver muy poco o nada con la miseria material.

LAS PARADOJAS DE LOS VALORES ETERNOS
La pretensión que tiene toda ideología a un valor eterno lleva inevitablemente a una paradoja que confiere al sistema conceptual la capacidad de resolver aparentemente sin esfuerzo hasta las mayores contradicciones. Se trata de la introducción del concepto de cero o del concepto de infinito en las ecuaciones matemáticas y en sus consecuencias.

En la ecuación social el valor de una vida individual es cero; en la ecuación cósmica ese valor es infinito. Cuando se introduce subrepticiamente el cero o el infinito en una ecuación, ésta queda alterada y que entonces puede uno demostrar que tres es igual a cinco o a quinientos.

Aún en la formulación de sus fines las utopías están penetradas por la idea de un estado ideal definitivo.

LAS PARADOJAS DE LA PERFECCIÓN Y EL INFINITO
Por audaz, vigoroso y aparentemente concluso en sí mismo que sea el más imponente de los edificios teóricos, siempre presentará empero una fatal imperfección: dicha construcción no puede demostrar su propia lógica ni su libertad de contradicción partiendo de sí misma. Un sistema para demostrar que está libre de contradicciones, debe salirse indispensablemente de su propio marco conceptual y probar su carácter concluso y su perfección desde afuera, valiéndose de auxilio de principios explicativos que el sistema no puede extraer de sí mismo. La ausencia de contradicción, a su vez, sólo puede demostrarse dentro del metamarco de un sistema aún más amplio, cuya coherencia lógica a su vez tampoco es demostrable partiendo de sus propias enunciaciones, y así sucesivamente ad infinitum.

Tal como dijo Kant: el error está en que tomamos como condiciones de las cosas en sí nuestro modo de determinar o derivar o circunscribir conceptos.

Pero aún cuando una explicación del mundo, por ejemplo, una ideología, sostiene que lo explica todo, una cosa sin embargo queda sin explicar: eñ propio sistema explicativo mismo. Pero así desaparece toda aspiración a la perfección de la finitud. Por lo tanto, no hay ninguna autoridad que pueda pretender a la autoridad; sólo hay aproximaciones a una verdad que nunca puede aprehenderse plenamente.

Esta imperfección imposible de superar no es aceptable para el ideólogo, su explicación del mundo debe ser absoluta, tiene que probarlo todo y por lo tanto debe contener también su propia prueba. Esta es la razón por la cual el cristianismo aplaza las cosas para el fin de los tiempos, pero el ideólogo político no puede hacer eso, para él la armonía debe instaurarse aquí y ahora.

Ninguna ideología puede permitirse dejar de tener en cuenta la humana imperfección.

HEREJÍA Y PARANOIA
Desde la formulación de una ideología de validez universal, puesto que se la tiene por verdadera, se sigue la aparición de la herejía, que originariamente significaba el estado en el cual uno todavía puede elegir. El llamado herético tiene pues la libertad de elegir y vivir como mejor le parezca, sólo que así entra en conflicto con la ideología.

La idea de que uno está en posesión de la verdad definitiva lo conduce primero a una actitud mesiánica que se aferra a la creencia de que la verdad como verdad se impone por sí misma. En este punto el defensor de una ideología cree todavía quizá en la posibilidad de enseñarla o en la posibilidad de persuadir al herético. Pero como el mundo se manifiesta obstinado e incorregible, mal dispuesto o incapaz de abrirse a la verdad, se produce forzosamente la autorización ideológica de recurrir a la violencia. No desea la violencia, pero la realidad lo impulsa a la violencia en cierto modo contra su voluntad.

El concepto de paranoia establece que ésta se basa en un supuesto fundamental, tenido por verdadero y absoluto, supuesto que, por ser axiomático no puede presentar la prueba de su verdad ni tampoco necesita presentarla. Desde este supuesto fundamental se hacen entonces deducciones rigurosamente lógicas y así se crea una realidad en la cual todos sus errores o fracasos han de buscarse sólo en las deducciones mismas, pero nunca en las premisas.

Para el ideólogo, quien no presta atención a las realidades construidas por la ideología ni a sus repercusiones espirituales puede por cierto considerarse una persona intelectualmente anormal.

LA  PARADOJA DE LA ESPONTANEIDAD EXIGIDA
En todas las religiones superiores, pero particularmente en la ética cristiana, está presente al atormentadora cuestión de cómo la flaqueza y la condición pecaminosa del ser humano pueden conciliarse con las exigencias de una fe pura.

La moral católica establece la observancia de los mandamientos de Dios al castigo que entrañaría su incumplimiento y el cumplimiento de la voluntad de Dios por amor a El, es decir, un sometimiento por libre voluntad. Para la ideología, en última instancia sólo es aceptable la forma activa de sometimiento, pues “quien no está con nosotros está contra nosotros”. Y así la ideología se hace sudorreligiosa.

Nada se opone más a los designios de ideólogo que resignarse a lo posible ya a la imperfección que siempre es inherente a lo posible.

LA PRETENSIÓN AL CARÁCTER CIENTÍFICO
Con la creciente esperanza de llegar a una comprensión total de la realidad sobre la base de observaciones y experimentos objetivos, repetibles en todo momento, la ciencia comenzó a llenar el vacío ideológico que en los últimos cien años se había producido paulatinamente al palidecer los grandes cuadros religiosos, éticos y filosóficos. Si un hombre logra comprender la articulación y estructura de la naturaleza en us modo de ser propio tiene entonces de su lado la verdad eterna. De esta manera el hombre de ciencia viene a ocupar el lugar del que busca a Dios y la verdad objetiva ocupa el lugar de la superstición.

LA ENANTIODROMIA
Por enantiodromia se entiende la conversión de una cosa en su contrario. Convertirse en su contrario es la armonía que se da por obra de los opuestos según Heráclito.  En un terreno puramente empírico tiene uno la impresión de que la enantiodromia puede esperarse más seguramente cuando una determinada actitud, posición u orientación se toma extremada. Ostensiblemente esta observación se aplica a las realidades engendradas por ideologías, pues en ellas todo lo que contradice a la ideología se trata como inexistente o se lo reduce a la inexistencia. Pero aquí la ideología queda presa de las perfidias de la negación activa.

Lo que el ideólogo en su anhelo de perfección no podría aceptar, es una antiquísima verdad, el hecho de que los sistemas complejos, como por ejemplo, la sociedad humana, son homeostáticos, es decir, autorreguladores y que cada desviación de la norma produce por eso mismo la corrección de estados que podrían poner en peligro al sistema o trastornar a su desarrollo natural.

Todo lo que continúa desarrollándose es precisamente por eso, imperfecto y la realidad ideológica no debe ser imperfecta.
NEWSOM- “LA DIPLOMACIA Y LOS MEDIOS”
En cualquier país, la doplomacia y la prensa son adversarios incómodos. El diplomático cree que cuanto menos se dice, mejor. La prensa se basa en las declaraciones públicas.

Los medios, incluyendo a la presa impresa y a la televisión, son actores significativos de la arena diplomática de la democracia norteamericana. En Washington, el gobierno y la prensa deben convivir lado a lado, las decisiones de la política exterior se toman en un escenario público. Esta no es una situación que haya que deplorar: debe ser aceptada como parte de la libertad sobre la que se basa la democracia norteamericana.

La televisión busca aquello  que es inusual, dramático y grafico. Tanto para la televisión como para la prensa impresa, la cuestión más seria con respecto a sus relaciones con el gobierno involucra la cobertura de cuestiones que afectan a la seguridad nacional.

Los representantes de los medios se resisten a la sugerencia de que ejercen una influencia importante sobre el proceso diplomático. Para preservar su credibilidad como difusores de noticias, sólo desean ser considerados observadores. Pero desde la perspectiva de alguien del gobierno, la influencia que ejercen es mucho mayor que la que pdoría ejercer un mero observador. Con sus sustanciales recursos y dinámicas iniciativas, proporcionan al pueblo norteamericano una ventana al mundo.

Actualmente, el flujo de noticias es más rápido que nunca. La marea de información estimula e incita la decisión y la implementación de la política exterior.  Las percepciones públicas de los acontecimientos sonc readas antes de que los funcionarios tengan oportunidad de dar forma a esa percepción o de corregir los malentendidos.

El diplomático no puede convertirse en reportero de noticias. Un correcto informe oficial de un acontecimiento requiere que los hechos sean comprobados, que sea consultado el gobierno local y que se preparen recomendaciones para la acción.

En época de crisis, la falta de respuesta puede conducir a acusaciones políticamente incómodas de incertidumbre, vacilación, carencia política o “encubrimiento”.

Los medios también ejercen presión sobre la diplomacia por medio del Congreso. La reacción general de los funcionarios de la rama ejecutiva a las sugerencias políticas de la prensa, son defensivas.
Los debates, ejercen una influencia importante sobre la diplomacia, ya que dan forma a las percepciones públicas de un tema. Estos debates están sujeros a frecuentes filtraciones de información.

Las filtraciones son un problema político y diplomático. Es posible identificar cinco tipo de filtraciones:
                1. FILTRACIÓN DEL EGO: Por parte de la persona que desea demostrar cuánto sabe.
                2. FILTRACIÓN DEFENSIVA: Por parte de alguien que quiere promover dererminada política.
                3. FILTRACIÓN POR DISENSO: Por parte de alguien que siente que un debate abierto servirá para         sabotear una política.
                4. FILTRACIÓN CALCULADA: Por parte de los funcionarios más altos que desean soltar un globo de       prueba o bien pretenden revelar una decisión de manera no oficial.
                5. FILTRACIÓN SÚBITA: La revelación de datos o difusión de información ofrecida confidencialmente   que obtienen los periodistas y pueden exponerla. Obstaculizando así, seriamente, algunos negociados o disminuir la confianza entre diplomáticos.

La presencia de reporteros en algún lugar, determina- en parte- los temas que serán tratados. Los representantes de los medios, a veces, se ocupan del lugar dodne están las noticias.

Las acciones de la prensa y la televisión también ejercen un impacto directo sobre el trabajo del diplomático. Para éste, lo que dice la prensa es tan importante como los comunicados oficiales porque forma parte del mensaje de su país para el mundo.

En la época de las comunicaciones rápidas, los diplomáticos norteamericanos se convierten, a veces, en personalidades para los medios. Sean cuales fueren sus relaciones personales, los diplomáticos siempre experimentarán cierto sentimiento de caurela al tratar con la prensa.

Para saber si la prensa es amiga o enemiga de un gobierno de turno, debemos observar dos cuestiones: el poder del gobierno y la importancia de la libertad.
Aunque la prensa y la televisión tienen gran poder, es el Ejecutivo quien tiene el poder de dominar las noticias, particularmenter cuando el gobierno está conducido por un comunicador competente.
Nunca habrá acuerdo entre el sector gubernamental y los medios acerca de los límites de la involucración de la prensa en la diplomacia. (Caso EEUU)

Es así como se obliga a una sociedad libre a pagar por su libertad: la libertad interna de saber se estimula al precio de la libertad externa para actuar. Éste es el dilema de todas las democracias.
DONAIRE- “COMUNICACIÓN POLÍTICA Y DESEQUILIBRIO”
El presente trabajo tiene por objeto repensar estas nociones dentro del juego político en democracia. Se describirán un conjunto de factores que generar Desequilibrio en la Comunicación Política. Estos factores serán presentados buscando entender mejor los prejuicios de un desequilibrio extendido en el tiempo y sosteniendo que la Comunicación Política es un instrumento primordial para el desarrollo plural y democrático de las sociedades actuales.

1. COMUNICACIÓN POLÍTICA Y DEMOCRACIA:
Desde hace siglos el concepto de Comunicación Política ha sido entendida como toda comunicación ligada al ámbito político o aquella comunicación entre políticos. Ya en el siglo XX la Comunicación Política estuvo ligada a la propaganda, más precisamente a la propaganda política de los regímenes fascistas.

La Comunicación Política se cargó entonces de cierta connotación negativa, ligada a la persuasión y manipulación de masas. Fue entendida como el discurso, como la retórica vacia de la clase política frente a la acción política. Por lo tanto, había venido entonces a pervertir a la política, a reducirla al “discurseo” por encima del hacer. (“Que hablen menos y que hagan más”)

Sin embargo, con el auge de las democracias y la sociedad de masas, la Com Pol ha cambiado de significado. Hoy, es entendida de un modo más abarcador como: “El espacio en que se intercambian discursos contradictorios de los tres actores que tienen legitimidad para hablar de la política: los políticos, los periodístas y la opinión pública”. (Wolton)

La Com Pol permite y alimenta al juego democrático en tanto y en cuanto estos tres actores, poseen un espacio común donde confluyen con sus agendas y preocupaciones con el objeto de argumentar y debatir. El poder de cada actor en la conformación de la agenda, variará de acuerdo a las distintas circunstancias que se viven en democracia.

Una Com Pol equilibrada respeta estos tiempos y permite el traspaso de la posición dominante desde un actor a otro.  Estos tres actores, poseen lógicas diversas, intereses contrapuestos y legitimidades diferentes. Es por esto que la relación siempre será conflictiva y en una demoscracia de masas donde ya es imposible cualquier regreso a la democracia directa ateniense, la Com Pol es un componente fundamental de las democracias modernas.

2. ESPACIO PÚBLIUCO Y MARKETING POLÍTICO:
La Com Pol debe desplegarse dentro de un “espacio público” y requiere la información de un público para desarrollarse con normalidad.

La MULTITUD va a ser definida como un conjunto de individuos por una emoción violenta y decididos a lograr una determinada reivindicación política o social mediante la fuerza. El anonimato juega un paper muy importante y junto con el efecto contagio, adquiere una identidad propia asignada por al emoción y no por la razón. Para integrar la multitud sólo hace falta sentir y empatizar.

Las MASAS, están unidas por un mismo foco de atención común. Carecen de todo vínculo entre sí. No se conocen y probablemente se encuentran distanciados espacialmente. Receptores pasivos que a su vez están incomunicados. No hay retroalimentación alguna con el emisor del mensaje. Los MMC hacen posible este tipo de comunicación unidireccional en cuanto permiten una “simultaneidad despacializada”. (La televisión rompe con este esquema: llega el mismo mensaje a millones de personas en el mismo momento)

El PUBLICO se genera alrededor de  un problema y del surgimiento de bandos con distintas posturas acerca de cómo resolverlo. La formación de un público no presupone armonía, sino conflicto. Requiere también la elección de sus integrantes de buscar  una solución a través de un debate de argumentos. La razón domina a través de los mismos que nutren los discursos en busca de apoyo de otros miembros. Los bandos intervinientes harán conocer sus propuestas e intentarán recabar el mayor apoyo posible a la alternativa presentada. Para formar parte, el individuo deberá tener capacidad de pensar y razonar con otros.

Hoy existe una nueva amenaza que no radica en la propaganda nazi ni en el boom del análisis del discurso sino en la identificación, confusión y mimetización del concepto de Com Pol con el de Marketing Político.

Las campañas políticas hipermediáticas, las candidaturas cada día más abundantes en publicistas que en queipos técnicos y el desafío cada vez más acuciante de los equipos de campaña, han alimentado una explosión en el Marketing Político.

Siguendo a Fara, hay muchos factores que han facilitado todo esto:
                A. Cambio en los patrones de comportamiento: el votante ya no vota según tradiciones o factores      estructurales.
                B. Voto menos ideológico: el elector cada vez vota menos por ideología.Voto más pragmático y             menos identificable con las nociones de izquiera o derecha. (Los grandes partidos cayeron).
                C. Personalismos y flash parties: la crisis de los partidos políticos ya es una realidad concreta. Los           nuevos partidos se caracterizan por deberle su existencia y permanencia a un sólo lider político que    les da sentido y sustancia. Cuando ese lider tropieza, el partido se quiebra o desaparece. Así surgen         los “flash parties” que nacen y se desvanecen alrededor de una cuestión concreta.

Todos estos elementos, han ayudado a que el ciudadano haya mutado de elector a cliente. Ya no evalúa tanto qué piensa el candidato sino los resultados que ofrece y promete. Así el político es visto como un simple proveedor o administrador que puede cambiarse por otro apenas no coseche logros. Como todos los productos son en esencia más que parecidos, la diferenciación pasa por la creación de una “marca”. Sobre esto se basa el marketing político, donde el objetivo no es tanto comunicar ideas a un público- menos debatirlas- sino hacer una diferencia, comunicar pero para vender un político. La esencia del marketing es vender y la del Marketing Político: vender un candidato.

En tiempos dodne vivimos inundados de encuestas, sondeos y estudios de imagen, la competencia política pasa por interpretar, atrapar, convencer y encantar al siempre elusivo concepto de opinión pública.

3. LA OPINIÓN PÚBLICA: MÁS ALLÁ DE LOS SONDEOS
Dos modos hay en la actualidad para entender dicho concepto:

A. Deriva de la tradición cuantitativista- utilitarista y supone que la opinión pública no es otra cosa que la opinión de la mayoría y su único canal de expresión es justamente la publicación de sondeos. Las encuestas pasan a ser entonces el modo único para concer el estado de la opinión pública.

B. Entendida como la opinión de un público. Viene de la tradición ligada a la Ilustración (Rousseau) que la supone como una construcción social. Como un fenómeno supraindividual derivado del inercambio de discursos e ideas y de clara naturaleza colectiva. De esta forma, la opinión pública era el producto de una discusión de argumentos, una construcción social.

La sociedad en su conjunto, no puede tomarse como un único y monolítico público. No todos los ciudadanos están involucrados de la misma forma en los asuntos públicos ni todos poseen el mismo poder de influencia en las distintas áreas en que se divide el debate púlico. Por esto, es preciso hacer distinciones_
                - PÚBLICO GENERAL: totalidad de la población de un país.
                - PÚBLICO ATENTO: ciudadanos que no son políticos ni líderes sociales pero muestran un alto grado    de información sobre los temas de la actualidad nacional. Observa lo que ocurre en el debate       público y luego decide su apoyo.
                - PÚBLICO ACTIVO: el mayor grado de involucramiento y actividad pública. Aquellos que tienen el        objetivo de impulsar una determinada política y que hace públicas sus ideas en busca de apoyo     político.

Los roles, nunca son fijos en el proceso de creación de público. Todo ciudadano puede ser atento en algún asunto mientras es activo en otro y general en un tercero. No hay que subertimar al “público general” ya que es éste el que, a pesar de ser pasivo, es la mayoría solenciosa que coloca límites claros a esas propuestas que sugiere el “público atento”.

En democracia, cada ciudadano juega un rol preponderante e indelegable en la arena pública. Es aquí, donde la opinión pública se encuentra con políticos y periodistas para discutir una agenda.

4. COMUNICACIÓN POLÍTICA Y DESEQUILIBRIO
Cuando el intercambio de discursos no encuentra la flexibilidad y fluidez necesaria, pueden darse profundos desequilibrios en la Com Pol. Dichos desequilibrios, no son saludables para una democracia consolidada, puesto que clausuran el debate y la formación de un verdadero “público”.
Los tres factores productores del desequilibrio, son:

1. EL NO RECONOCIMIENTO ENTRE ACTORES: Todos deben poder presentar sus discursos en el espacio público, todos deben ser escuchados y por sobre todas las cosas esos discursos deben ser recepcionados por los otros dos actores como legítimos y válidos. (Ej: en las dictaduras no hay Com Pol porque el gobierno de facto impide la libre expresión, ni tampoco cuando se descree de los MMC).
Para una Com Pol saludable, los medios deben poseer una credibilidad mínima por parte de la sociedad.

2. LA PREDOMINANCIA DE UN ACTOR POR SOBRE OTROS : El más común de los desequilibrios de la Com Pol tiene que ver con la preponderancia de un actor sobre otro hasta el punto de anularlo como tal. Peligro del cual nos alerta la teoría de la agenda settig, cuando señala la preponderancia de la agenda de los medios por sobre la pública y la agenda gubernamental. Este tipo de desequilibrio extendido en el tiempo puede quitarle peligrosamente la iniciativa al gobierno hasta ponerlo estructuralmente a la defensiva y puede facilitar la manipulación de los medios respecto de la opinión pública al punto de invocarla sólo para empujar intereses sectoriales.
Cuando los discursos dejan de ser contradictorios, no actúan como contrapunto y los actores se acercan demasiado el sistema pierde su equilibrio y se torna peligroso.

3. FALTA DE INDEPENDENCIA HACIA ALGUNO DE LOS ACTORES: Provoca distorsiones en la competencia electoral porque: desmotivan la concurrencia de los votantes y perjudicar a los candidatos. La probabilidad de crear una profecía autocumplida (Watzlawick) no es otra cosa que poder crear realidades que aún no existen y de burlar así la clásica teoría de la causalidad. 
Reducir el concepto de la opinión pública a la publicación de sondeos, dispara otros peligros. Las encuestas se basan en la idea de que una muestra tomada al azar reflejará loq ue ocurre en todo el universo. La falta de confiabilidad que están demostrando las encuestás, unida a la gran ponderación que poseen en los medios de comunicación y en las decisiones de los líderes políticos, son un elemento preocupante.
Al generar falta de independencia de la opinión pública, aportan un desequilibrio a la Com Pol.


CONCLUSIONES
- Las democracias modernas encuentran en la Com Pol la posibilidad de canalizar sus conflictos y alimentar el debate entre los distintos componentes de la sociedad.

- La actual reducción del concepto de opinión pública a la publicación de sondeos supone un elector ya no integrante de un público sino de una masa. La confusión y mimetización entre marketing político y Com Pol, es también un efecto directo de esta concepción.

- Es preciso incorporar al debate académico y del público en general, los daños que ejerce sobre la institucionalidad y la gobernabilidad una comunicación defectuosa y desbalanceada entre aquellos tres actores.

- La predominancia de un actor por sobre otros, la falta de reconocimiento entre ellos y la falta de independecia de alguno de ellos, son apenas 3 catgorías generales y no expliyentes que merecen profundización.
MOUCHON- “POLÍTICA Y MEDIOS”
La Com Pol se topa necesariamente con el soporte televisivo. La televisión se experimenta ahora de una manera realista: o bien como un mal necesario o bien como fuente de renovación para otros. La TV se impone por su eficacia y su amplio campo de acción.

TV a través del tiempo  → ´80 Com Pol: Considerada simplista, reducida a la TV.
                                               → Actualidad- TV: Mal necesario o fuente de renovación. Es eficaz y provee un amplio campo de acción.

NUEVAS FORMAS DE HACER POLÍTICA: Para comprender este fonómeno marcado por la transformación hay que determinar la lógica que inicia el cambio. La Com Pol está sujeta al ambiente. Cuatro fenómenos metodológicos:
1. APROPIACIÓN DE LA IMAGEN: La expresión política en la TV depende de un encuentro óptimo entre los diferentes modods a que se apela. La imagen coexiste con el sonido, lo sensorial acompaña a lo racional. Imagen+ Sonido= Son más fuertes en la transmición del mensaje. Una regla principal es el código de la toma de escenas. La imagen que se muestra es la del orador y quedan excluidas toas las tomas sobre las reacciones mínimas o gestuales del adversario. El teleespectador lo oye, pero no ve nada. El político debe aprender a dominar su imagen en lugar de temer sus efectos perversos. La capacidad individual continúa haciendo la diferencia y el problema de la cuestión de la imagen en la televisión política continúa dependiendo aún en mayor medida de la inteligenciaa estratégica que de la mecánica repetida.
               
2. AJUSTE DE LOS DISPOSITIVOS: Nuevo rol del periodista. El dispositivo institucionalizado marca el control sin medidas que ejerce la figura política sobre los periodistas y sobre el sistema de informaicón. Lo que se espera es claro: la expresión política en la televisión no puede apartarse demasiado abiertamente del funcionamiento de ese medio ni de sus prácticas cotidianas. El espacio televisivo como un espacio principal de la expresión política, políticos acostumbrados a anunciar decisiones importantes en la TV.
El hecho de delegar a los periodistas la concepción de los dispositivos de la comunicación entraña también y sobre todo una mayor variedad de formas.
La intención de los periodistas de dar una tonalidad intimista a su programa corre el peligro de caer rápidamente en desvíos imprecisos y lo cierto es que los invitados, deciden retirarse- en algunos casos- al lugar de su función pública.
El periodista tiene un rol más activo: se juega su credibilidad ante el público de los teleespectadores. La interacción de éste y el político, adquieren buen ritmo y las respuestas deben ser más directas, acentuadas por el uso del derecho a réplica, para hacer más entretenido el programa. Las emisiones de Com Pol pierden así rigidez, ganan un humorismo y adoptan los valores vigentes de la época-> Modifica la estructura clásica de la Com Pol. Aunque todavía algunos políticos ejerzan un gran dominio sobre la elección de la tesis a debatir. La influencia de las lógicas dominantes puede muy bien constituir en el futuro un factor más decisivo.
               
3. MODELACIÓN SEGÚN LAS NORMAS DE TV: Desde el momento en que las grandes emisiones de comunicación política están concebidas por periodistas, la influencia del ambiente resulta evidente. Inserta en un universo de competencia y de búsqueda del mayor público, la expresión política sufre una desventaja desde el principio. De manera que los que conciben los programas tienen la obligación de darles un carácter atractivo. IMPORTANCIA DEL ESCENARIO: Es de gran importancia, atrae al público. La elaboración de una puesta en escena de fuerte connotación simbólica contribuye a este esfuerzo de preparación del programa y transforma lo político en espectáculo. IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN DEL ESPECTADOR: El éxito del espectáculo, independientemente de sus cualidades intrínsecas, depende asimismo de la participación de los espectadores, es una participación de individuos limitados por una visita a domicilio. El soporte tecnológico y las nuevas prácticas que muestran a los actores sociales permiten salvar la dificultad de volver a introducir al espectador en la cadena comunicativa. Los sondeos lo hacen sentir parte.
Los “efectos negativos”: a. pensar que la democracia o los problemas son representados o tratados en la TV; b. la política reducida a la publicidad y la participación a un feedback televisivo; c. político sometido a ser mediático porque sino no existe; d. personalizar al político y limitar el debate de ideas para producir “peleas” y e. TV- Rating obliga a que los modos de expresión se ajusten a los códigos del “listo para ver”.
               
4. AUGE DEL MARKETING: Antes, el campo comercial estaba en frente del campo ideológico. Hoy, están unidos por la TV. La importancia que tomó el fenómeno televisivo y el desplazamiento de los lugares del debate y de las formas de argumentación que resultaron de ese fenómeno, ayudaron a que por contaminación de ambas esferas se acercaran.


CONCLUSIONES
- La Com Pol alteró la relación de los actores que intervienen en la vida política.
- No confundir ni mezclar: Marketing con Espectáculo, porque lleva a la manipulación.

CAMBIO ESTRUCTURAL DE LA POLÍTICA: La política ya no es la esfera de las agrupaciones y de los intercambios de las ideas características hasta ahora de los sistemas democráticos. La regular declinación de la militancia, alimentada por el rechazo casi sistemático de las ideologías y por la desconfianza epidérmica respecto de los partidos, refleja la complejidad de nuestras sociedades que han podido ser definidas como “sociedades individualistas de masas”.

Gobernar ya no es preveer, sino que es, en primer término, administrar el presente. El hombre visionario y carismático, que antes tomaba decisiones, se transforma en un contador de lo cotidiano, y su relación con el público es en consecuencia del Marketing y de las opiniones.

La TV muestra intentos de redefinición realizados desde hace algunos años. La dimensión simbólica del escenario televisivo, pide ahora que se la muestre: el investigador deberá sustituir por una clave de lectura la clave de los programas.

Por más que esté determinado de antemano por el dispositivo de emisión, el encuentro no se inserta automáticamente dentro del marco previsto por sus organizadores. La desviación respecto de las reglas anunciadas merece considerarse. La distorisión formal nos lleva a examinar la necesidad de expresar cada cual su punto de vista.

El relativo respeto de los participantes por las reglas de uso de la palabra, tiene valor simbólico que refleja de su parte una voluntad común para reencuadrar el debate público y ponerlo en fase con las realidades cotidianas.
PANDIANI- “LA REVANCHA DEL RECEPTOR”
El liderazgo implica una tensión entre el camino que desea tomar el funcionario y la dirección que prefieren emprender los votantes. La clave del éxito radica entonces en lograr un sano equilibrio entre la visión oficial y el apoyo social.

El líder debe elaborar una estrategia comunicativa que le permita transmitir eficientemente sus decisiones y, al mismo tiempo, escuchar las demandas de la ciudadanía. Para ello, enfatiza Morris, es esencial aplicar el ya comentado concepto de “campaña permanente”.

Durante décadas, el poder se representa en plazas públicas, locales partidarios y caravanas callejeras. A mediadios del siglo XX, el advenimiento de la TV como principal fuente de información y entretenimiento colectivo obliga a una primera adaptación de los estilos comunicativos.  Nace entonces, la videopolítica, género que les exige una serie de competencias escénicas y discursivas impensadas unos pocoas años antes.

Internet, propone un nuevo orden que reacomoda a multitudinarios grupos de usuarios y consumidores. En este marco, los medios clásicos, pierden público a pasas acelerados frente a un competidor que ofrece contenidos cada vez más específicos.

Actualmente, los ciudadanos logran escapar de las restricciones espacio- temporales que les imponía la sociedad de masas. Así, los destinatarios de los mensajes políticos pueden consumir un contenido digital en cualqueir momento y lugar, como así también modificarlo, editarlo y reenviarlo a otros receptores.

Estos profundos cambios generan para las elites, nuevos desafíos e interrogantes. Parte del quehacer gubernamental y electoral se trasladará inexorablemente hacia la web, pero la transición será muy compleja por diversas razones:
                1. El traspaso de la actividad política desde sus escenarios clásicos hacia internet, no es una cuesión     de incorporar nuevos vehículos a viejas prácticas, sino de modificar las propias reglas de juego.
                2. La adaptación del líder tradicional a la lógica digital implica una verdadera transformación en su         mentalidad.
                3. La web es una herramienta imprescindible, pero no es la solución a todos los problemas. La               nueva era reclama algo más que ajustes cosméticos, pues pone en cuestión la naturaleza misma de         la acción proselitista y las funciones de sus hacedores.

Para respetar al usuario digital, el político debe conocer genuinamente sus modalidades de comunicación y comportamiento. El desembarco en el mundo digital, no significa necesariamente el abandono de todas las herramientas tradicionales. La ciudadanía sigue valorando cierta presencia del líder en espacios físicos. En consecuencia, la participación en la web debe complementar y nunca sustituir. Los votantes necesitan “palpar” a sus candidatos y funcionarios.

EL FIN DE LA TERRITORIALIDAD
Un proyecto político viable surge cuando personas e instituciones dispersas logran reconocerse bajo una misma identidad y estructuran en torno a ella un conjunto común de prácticas, ideas y objetivos.

El paradigma televisivo, primero, y la revolución de internet después, ponen en duda la capacidad de la militancia política clásica para sobrevivir a los embates de los flamantes líderes mediáticos.

La videopolítica y la ciberpolítica hacen permeables los límites físicos de los distritos. La acción proselitista se convierte fundamentalmente en un conjunto de estrategias comunicacionales. Y la poderosa influencia audiovisual no se detiene en las fronteras. Se trata nada menos que del fin de la territorialidad.

Si la TV desdibuja los límites, la web los hace desaparecer por completo. El candidato online es visible en todo el planeta. Por primera vez, podemos hablar de “campañas globales”, en las que un líder se somete a la opinión pública mundial.

EL LIDERAZGO DIGITAL
La campaña online es menos costosa. La web exige menos recursos a los postulantes y resulta menos invasiva en la vida privada de los votantes.

La red se consolida como una formidable fuente de información. Pero la relevancia de Internet en el campo político no se limita a la consulta de lis sites partidarios. En efecto, son los portales sociales los que merecen especial atención por parte de los equipos de campaña: My Space, Faceebook, Blogs y Twitters.

Internet se está convirtiendo en una sólida plataforma para construir liderazgos (Ej: militancia virtual, páginas políticos, blogs de personas que se hacen reconocidas por sus artículos o son fuente de importantes opiniones para algunos; etc). Este nuevo espacio disparó una competencia darwiniana entre dirigentes: sobrevivirán los que se adapten mejor a los cambios.

La presencia en la web puede beneficiar a un candidato pero también puede perjudicarlo. Recomendaciónes que deben ser tenidas en cuenta por todo dirigente que decida involucrarse en la ciberpolítica:
                - Usar la web para escuchar más que para hablar.
                - No censurar la disidencia.
                - No abandonar los sitios webs que tengamos.
                - Concentrar y coordinar los esfuerzos en la página. (Mejor una fuerte que cinco abandonadas).
                - No delegar el mantenimiento de su blog personal.
                - Diseño amigable.
                - No abusar de la emisión de información, (spam).


LA ENCRUCIJADA DE LOS MEDIOS CLÁSICOS
La web permite a cada individuo, encontrar contenidos acorde con sus gustos, sin importar cuán exóticos son éstos. Incluso, incentiva al desarrrollo de nuevas formas de socialización, gracias a las cuales los usuarios se organizan en novedosos grupos de intereses compartidos.

En este mundo, los receptores desean convertirse en emisores, los lectores aspiran a ser editores y los consumidores se ven a si mismos como productores.

La relación viejos/ nuevos medios debe ser planteada en términos de contagio mutuo en vez de antagonismo, del cual surgira un único vencedor.

LOS MEDIOS EN LA ERA DE LA HIBRIDACIÓN: Se da entre ambos (internet- MMC clasicos) una suerte de proceso de “hibirdación”. La TV adopta el principio de interactividad de los soportes mutimedia cuando insta a sus espectadores a generar sus propios contenidos informativos. (Ejemplo: los noticieros cuando comparten imagenes registradas de particulares que envían al medio). El canal no solamente genera una sensación de participación y pertenencia, en su público, sino que además se asegura la obtenciónd e material exclusivo sobre noticias.

Cada vez son más los diarios online o los blogs de periodístas famosos, académicos o especialistas para que adopten contenidos. Las verisones digitales de los matutinos impresos, generan materiales exclusivos e incorporan elementos audiovisuales inéditos, incluso invitan al usuario a publicar sus comentarios y artículos.

Estas experiencias, demuestran que la presunta dicotomía entre medios tradicionales y modernos, es falsa. Ya que cada formato toma prestado elementos del otro, por lo cual se trata de contagios recíprocos y no de antagonísmos irreconciliables.

En efecto, a más de una década del apogeo de internet, la TV tiene casi intacta su capacidad de convocatoria. Por ello, pese a que es probable el crecimiento de la oferta, haga la competencia más feroz en el futuro, la supervivencia en un determinado medio dependerá más de su propia capacidad de adaptación que de la existencia de barreras tecnológicas. (Agiornarse al medio).

La TV no podrá culpar a la web por su pérdida de espectadores, sino que deberá mantenerse al tanto de las necesidades de su propio público. El desafío de seguir de cerca los gustos del receptor, no se plantea únicamente a los soportes clásicos, también afecta a internet, que deberá plantearse al dilema de renovarse o morir. Es decir. La revolución digital obliga a TODOS a adaptarse a una audiencia en constante cambio.

A la cabeza de estas ventajas comparativas, se ubica un activo dificil de cuantificar: la imágen de marca. Incluso cuando muchos periodistas sufren la desconfianza de la ciudadanía, los medios tradicionales, poseen un posicionamiento social incomparable. (Ejemplo: La Nación significa para sus lectores mucho más que el nombre de un diario, exceden lo emramente racional. La decodificación de una noticia, posee un valor agregado. Por su larga historia y su imagen ante la opinión pública.

Sin embargo e sprobable que muy pronto, tales valores se esfumen. Cuando los blogs y otros soportes digitales terminen de consolidarse ocmo vías aceptadas de informaicón, poco importara la historía o el renombre de un medio. Paralelamente cuanto más populares se uvelvan los sitios webs, mayores serán los ingrespos por publicidad, tendrán acceso a recursos económicos similares o superiores a los medios tradicionales.

¿EL FIN DE LA PRENSA GRÁFICA?
Los diarios digitales competiran con la radio y la TV por la primicia y no con los periódicos impresos.


LA IRRUPCIÓN DEL CIUDADANO- EMISOR
La producción de información es, en general, un privilegio restringido a un pequeño grupo de personas e instituciones. El surguimiento de un nuevo paradigma de la Com Pol, desplaza del podío a la prensa convencional y permite el ingreso a una multiplicidad de nuesvos actores y soportes en la generación y difusión de contenidos. Con el siglo XXI un público habitualmente renegado, adquiere protagonismo y toma las riendas de la elaboración y circulación de noticas. El receptor se transforma en emisor, junto a la aparición de inéditos canales de expresión. Así, el actual escenario, presenta a ciudadanos pasivos como productores potenciales de información.

Todos los blogs permiten a los visitantes emitir opiniones, dando lugar a intensos debates entre los internautas. Este nuevo paradigma comunicativo muestra una horizontalidad en las relaciones, estos críticos independientes se convierten en líderes de opinión y son tratados con respeto por periodístas y formadores de opinión.

REDES DIGITALES Y MULTITUDES INTELIGENTES: Los antiguos destinatarios se incorporan al proceso de construcción de la noticia. Los internautas interactúan y se comunican, las redes sociales digitales, evidencian que la web favorece el contacto entre las personas. Por lo tanto han desaparecido algunos lazos tradicionales, no han sido aislados sino que surgen nuevas modalidades de socialización, (facebook).

Por lo tanto, parece inevitable que las multitudes inteligentes se consoliden como poderosos actores políticos, sociale sy económicos. Con el tiempo podrían incluso, convertirse en una fuerza activa dispuesta a reclamar ruidosamente a la clase política y a la prensa un lugar en la mesa en la que se genera la opinión pública.
THOMPSON- “LA MEDIA Y LA MODERNIDAD”
Con la proliferación de las instituciones mediáticas, desde fines del siglo XV hasta hoy, los procesos de producción, almacenamiento y circulación han estado transformandose en varios sentidos.

El desarrollo de los MMC ha transformado la naturaleza de la producción simbólica y el intercambio en el mundo moderno, explorando los contornos de esta transformación, mediante el análisis de algunas de las características de la comunicaión mediática.

La comunicación mediática se distingue en dos dimensiones:
                1. DIMENSIÓN SIMBÓLICA: se ocupa de la producción, almacenamiento y circulación del material.
                2. DIMENSIÓN CULTURAL (técnica): la reelaboración de ese carácter simbólico. La esfera social le da    forma a la noticia.

Comunicación mediática-> es la reelaboración simbólica de la vida social; la reorganización del contenido e información, se producen e intercambian en lo social y la reestructuración de las dos dimensiones con otros y con uno mismo. Así, el hombre fabrica sus significado para consumo propio. => Este es un fenómeno social contextualizado que tiene un impacto en los actos comunicativos.(No concentrarse únicamente en el contenido simbólico).

ACCIÓN, PODER Y COMUNICACIÓN COMO FORMA DE ACCIÓN
Los individuos actúan dentro de campos de interacción (distintos campos para cada individuo). Sus posiciones adquieren estabilidad a través de la institucionalización. Ésta se logra a través de reglas; recursos y relaciones sociales unidas con el propósito de alcanzar objetivos comunes y dan forma a los campos creando otras posiciones.

Un individuo dentro de un campo o institución, tiene poder (el poder es la capacidad para actuar de acuerdo a la consecución de los propósitos e intereses), a través de este podes, el individuo emplea y acumula recursos que le permiten llevar a cabo sus objetivos. Éstos dependen de la posición del individuo dentro del campo o la institución.

CUATRO TIPOS DE PODERES PRINCIPALES: Los individuos están implicados en todos estos poderes.
                1. PODER ECONÓMICO: Procede de la actividad humana productiva, la que se ocupa de abastecer       de los medios de subsitencia a través de la extración de las materias primas y su transformación en biene sque pueden consumirse o intercambiarse en un mercado. Estos recursos pueden ser        acumulados, para expandir su actividad productiva e incrementar su poder económico. Institución: empresas.
                2. PODER POLÍTICO: Procede de la actividad de coordinar a los individuos y regular los patrones de       su interacción. Las instituciones implicadas básicamente con la coordinación y la regulación,    incluyen lo que genralmente se conoce como Estado. Los Estados implican un complejo sistemas de                 reglas y procedimientos que autorizan a ciertos individuos a actuar de determinadas maneras, en    algunos casos estos procedimientos están codificados en formas de leyes y administradas por un    sistema judicial.
                3. PODER COERCITIVO: Supone el uso o amenza de uso de la fuerza física para someter a un   oponente, lo que conlleva al riesgo de destruir al oponente. Institución paradigmática: poder militar.
                4. PODER SIMBÓLICO (CULTURAL): Es la capacidad de intervenir en el transcurso de los              acontecimientos, influir en las acciones de los otros y crear acontecimientos reales a través de los            medios de producción y transmisión de las formas simbólicas. Instituciones: Iglesia, Escuelas,             Periodismo.

LOS USOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Comunicación como un tipo diferenciado de actividad social, que implica la producción, transmición y recepción de formas simbólicas-> Empleadas a través de “medios técnicos” (son el sustrato material de las formas simbólicas), que el contenido simbólico o la información se fija y transmite de un emisor a receptor.

Características de los MEDIOS TÉCNICOS:
                - Permiten almacenar información o contenido simbólico: Fijación de las formas simbólicas para preservar las formas simbólicas en un medio con varios grados de durabilidad. El grado de fijación depende de los medios empleados, (ejemplo: tallar una piedra es más durable que en un pergamino).

                - Permiten un cierto grado de reproducción: soporte técnico para reproducir copias múltiples. Esto subyace a la explotación comercial de los medios técnicos de comunicación. Se convierten luego en bienes de consumo.

                - Separación espacio- temporal: amplía el discruso y la información a través del tiempo. Las emiciones se expanden por el espacio, aunque su duración temporal se limite al momento de su intercambio.

                - Habilidades, competencias y formas de conocimiento: cuando los individuos codifican y descodifican mensajes, emplean habilidades y competencias requeridas y también varias formas de conocimiento que comprenden parte de los recursos culturales que se dan durante los procesos de intercambio.


ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA “COMUNICACIÓN DE MASAS”
Uso de los medios técnicos altera la dimensión timpo- espacio de la vida social.
Se debe abandonar la suposición del receptor pasivo y manipulado. Los productos mediaticos son aceptadas por los individuos, interpretadas e incorporadas a sus vidas. No hay una “comunicación” entre el receptor de los mensajes mediáticos y el mensaje, pero si hay una “participación” dentro de un proceso simbólico.

Por “comunicación de masas” entendemos: a la producción institucionalizada y difusión generalizada de bienes simbólicos a través de la fijación y transmición de información o contenido simbólico.
Características: medios técnicos e instituciones de producción y difusión, (su desarrollo es inseparable al de las industrias mediáticas. Éstas permiten producir y difundir formas simbólicas de manera generalizada); producción de formas simbólicas de consumo, (están sujetas a dos tipos de valoración: simbólica o económica); ruptura estructurada entre la producción de formas simbólicas y la recepción, (los receptores del mensaje pueden hacer lo que quieran con el mensaje porque no está el emisor allí para explicarlo); crece la disponibilidad de las formas simbólicas en el espacio y tiempo (gracias a los medios técnicos) y circulación pública de las formas simbólicas.


REORDENACIÓN DEL ESPACIO Y EL TIEMPO
La telecomunicación desembocó en la separación espacial y temporal. La información y el contenido simbólico se pueden transmitir a través de vastas distancias con relativamente poco tiempo de retraso.

El desarrollo de los medios de comunicación ha dado lugar a lo que llamamos “historicidad mediática”: nuestra percepción del pasado y  de las maneras en que el pasado afecta a nuestras vidas actuales, depende cada vez más de una creciente reserva de formas simbólicas mediáticas.

Se dio una alteración y una ampliación en nuestro conocimiento sobre el mundo, gracias a los media. Los medios nos ayudan a desplazarnos a través de tiempo y espacio, así la percepción de la distancia pasó a depender de dos variables: el tiempo que dura el recorrido y la velocidad de comunicación, (transporte y MMC).


COMUNICACIÓN, APROPIACIÓN Y VIDA COTIDIANA
La recepción debería verse como una actividad, como un tipo de práctica en la que los individuos se implican y trabajan con los materiales simbólicos que recibe. Esto indica que la orientación también es una actividad situacional ya que los individuos siempre están ubicados en un contexto sociohistórico específico.
Por lo tanto, la recepión de los media es una actividad: SITUACIONAL, RUTINARIA, HABILIDOSA y es un PROCESO HERMENÉUSTICO.

La recepción de los productos mediáticos implica, además: atención y actividad interpretativa por parte del receptor y al hacer esto, el individuo comúnmente se ve ocupado en dar sentido al contenido simbólico transmitido por el producto. El significado de los media es un fenómeno complejo y cambiante.

Los individuos se apropian el mensaje a través de la hermenéutica: toman su contenido significativo y lo hacen propio. Así lo adaptan a sus vidas y contextos. Aquí los individuos también se implican en un proceso de autoformación y autocomprensión, en la construcción del sentido del “yo”, de quiénes somos y dónde estamos en el espacio- tiempo. Estamos en constante transformación de nuestras habilidades y reservas de conocimiento.

Suerge una nueva manera de socialización a través de los media, que permiten relacionarse, interactuar, formar la realidad y poner en constante transformación nuestro conocimiento.


LA GLOBALIZACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
La comunicación cada vez más global por el crecimiento de las redes. Entendemos por GLOBALIZACIÓN al crecimiento de la interconectividad de diferentes partes del mundo, proceso que ha dado lugar a complejas formas de interacción e interdependecia.

Ésta se manifiesta cuando:
                a. las actividades tienen lugar en un territorio global o próximo a serlo.
                b. las actividades están organizadas, planificadas y coordinadas a nivel mundial.
                c. las actividades implican cierto grado de reciprocidad e interdependencia.

Todas las formas de poder- económico, político, coercitivo y simbólico- han contribuído, transtormándose a su vez en este proceso.

EL SURGIMIENTO DE LAS REDES GLOBALES
Tres desarrollos para el principio de la globalización de la comunicación:
                1. DESARROLLO DE SISTEMAS DE CABLE SUBACUÁTICO. (Telegrafo)
                2. ESTABLECIMIENTO DE AGENCIAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN CON SU DIVISIÓN DEL         MUNDO EN ESFERAS EXCLUSIVAS DE OPERACIÓN. (Agencias internacionales de información).
                3. FORMACIÓN DE ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ESPECIALMENTE PREOCUPADAS POR EL       REPARTO DEL ESPECTRO ELECTRÓ- MAGNÉTICO. (Ondas y espectro electromagnético).

Durante el siglo XX los flujos de información y comunicación a escala global se han constituido como una característica regular y omnipresente de la vida social. La globalización de la comunicación también ha traído aparejado un proceso estructurado y desigual que ha bemeficiado a unos más que a otros, integrando a países con mayor rapidez que a otros.

CUESTIONES RELEVANTES DEL PROCESOS DE COMUNICACIÓN GLOBAL:
                1.  Emergencia de conglomerados de comunicación transnacionales como jugadores claves del              sistema de comunicación y difusión global de información.
                2. Impacto social de las nuevas tecnologías, especialmente aquellas asociadas con las comunicaciones vía satélite.
                3. Flujo asimétrico de los productos basados en la información y la comunicación dentro del sistema   global.
                4. Variaciones y desigualdades en términos de acceso a las redes globales de comunicación.
DAUTRICH y HARTLEY- “PAPEL DE LOS SONDEOS PRE- ELECTORALES...”

Las encuestas de seguimiento identifican para el público quién está al frente de la carrera y cuales son los candidatos que compiten. Esta información les ayuda a decidir si votan y cómo hacerlo.

Pero también implica riesgos, el primero es que los periodistas o el público las malinterprete; el otro riesgo es que desmotive la participación de quienes apoyan al candidato que aparece como seguro ganador, o a quienes votarían por un candidato que no parece tener oportunidad de ganar (los que van en tercer o cuarto puesto); el tercer riesgo es que las encuestas de seguimiento que muestran una gran desventaja de un candidato pueden dificultarle a éste la recolección de dinero necesario para su campaña. El cuarto riesgo se deriva de la cobertura de la “carrera de caballos” de las que las encuestas de seguimiento forman parte.

Es posible que la información sobre estrategias de campaña y quién gana desplace otras informaciones que tienen mayor importancia relativa para el electorado.

Identifica cuatro tipos de error total de sondeo:
1-                  Error de cobertura, que resulta de la exclusión de una parte de la población de la oportunidad de ser seleccionada en la muestra. (las encuestas por teléfono tienen este error) puede ser minimizado usando la técnica de marcado al azar (random)
2-                  Error de medición, este error hace referencia a las inexactitudes debidas a mala formulación de preguntas, el efecto entrevistador o el sesgo por no garantizar la privacidad del encuestado. En las entrevistas online se minimizan estos errores, incluso creando experiencias muy positivas para el encuestado con cuestionarios multimedia.
3-                  Error de no respuesta, se produce si no se consigue obtener datos de todas las personas seleccionadas en la muestra ya que si la tasa de respuesta es muy baja, puede suceder que las personas seleccionadas tengan un criterio que las diferencie del total del universo. En investigación online, todos los esfuerzos van orientados a minimizar este error.
4-                  Error muestral, que resulta del hecho de entrevistar una muestra científica de los electores en lugar de entrevistarlos a todos. A mayor muestra menor el error asociado con ella.


CONCLUSIONES
Las encuestas ofrecen a los electores dos tipos de información crucial, quien está delante y cuáles candidatos tienen vida en un momento determinado.

Sin embargo, la cobertura de los aspectos de la campaña que se relacionan con la carrera de caballos podrían mejorar siendo reportadas brevemente en los noticieros cuya atención esté centrada en el porqué del liderazgo, no los porqué estratégicos y de escándalo, sino los relacionados con posiciones temáticas, propuestas y reportajes sobre cómo el público piensa acerca de éstas, retando a los candidatos a responder. Ya que la prensa reporta las noticias a fin de obligar a los candidatos a ser honestos.
KORN- “ENCUESTAS DE OPINIÓN: DIAGNÓSTICOS, PRONÓSTICOS O PASATIEMPOS?

Hay una acpetación de las encuestas por meustreo como medio idóneo para conocer la verdad. Creencia de que el conocimiento, como las decisiones políticas de todo tipo y del reparto de todo lo que existe, debe ser alcanzado democraticamente por medio de la consulta sobre cualqueir tema al total de la población.

“El público quiere saber” parece ser una de las excusas para estas inversiones financieras importantes. Hay que darle por lo tanto una verisión científica de lo que él mismo piensa y hay que darselo para que satisfaga su curiosidad rápidamente, no importa el tema.

La eficacia de las encuestas se basa en tres aspectos:
1. VALIDEZ DEL PROCEDIMIENTO: Aquí nos encontramos con dos problemas uno técnico (se relaciona con lo dificil que resulta elegir realmente “al azar” como lo requiere la teoría) y el otro es teóricp (carácter analítico o hipotético de la relación entre una muestra al azar y el universo del que forma parte). Esta relación consiste en una verdad lógica o en una hipótesis? La intención es plantear una duda sobre lo infalible de su representatividad. Son métodos que se pueden destruir facilmente por la volatilidad.
La relación entre una muestra estadística y el universo que se supone que representa. La relación con la muestra siempre se vuelve hipotética porque hay que probar que los casos que se han tomado correspondadn efectivamente a los que determinaba el azar. De modo que en el pasaje de muestra de opinión al universo, habría una etapa lógica y una inmediata que es hipotética, ineludible e imposible de contrastar empíricamente.
               
2. LOS TEMAS ELECTOS: No todos saben de todo y el tema electo no siempre es de interés del público, a veces es un interés propio del investigador o entrevistador. Fuera de los problemas ptecnicos o lógicos de las encuestas de opinión pareciera haber, entre quienes las realizan, una confusión sobre cuál es el tipo de conocimiento que vale la pena divulgar y cómo se los obtiene. Las encuestas de opinión se llevan a cabo con el objeto de conocer lo que la “gente piensa” opina, siente, etc.
Existe una ansiedad generalizada por conocimiento, es una impaciencia básica dominada por dos impulsos contradictorios: querer saber y no querer perder demasiado tiempo en eso. Las encuestadoras ofrecen “conocimiento” al más bajo precio y con el menor costo intelectual. No es preguntándole a la mayor cantidad de gente como llegaremos a la mejor respuesta para cada problema. La opinión de cada uno sobre aquello que no conoce no vale el esfuerzo que cuesta veriguarlo.
               
3. A QUIÉN LE RESULTA ÚTIL ESTE TIPO DE ESTUDIO: Para quién tiene sentido los datos preliminares que ofrecen los encuestadores? No para el público en general, no ayudará al buen razonamiento de nadie “saber” cómo van a votar sus pares en las próximas elecciones. Sacar muestras al azar puede constituir una instancia lógica en alguna investigación o parte de ella. No es un procedimiento bueno ni malo en sí mismo, depende de qué se estudia y para qué.
REYNIÉ- “LAS CIFRAS EN LA POLÍTICA MODERNA”
La descripción de la realidad mediante la estadística, en especial de la realdiad política, tropieza con la competencia de un saber mucho más antiguo: el de la ciencia histórica. Ese tipo de saber, aparece con la formación del Estado Moderno (fines s. XVII).

En primer lugar son un instrumento para el Estado: estadísticas sobre las condiciones de vida de los obreros; el nivel de los sueldos; elaboración de leyes; etc. Sirven para concoer y gobernar.

Aquí hay que señalar un punto importantísimo: el conocimiento estadístico se apoya en un principio metodológico fundamental que expresa de otro modo lo que se va imponiendo de a poco: la equivalencia de las unidades enumeradas. En el plano estadístico, cada individuo equivale a otro, tiene el mismo peso en la construcción de la realidad biológica y social. El individualismo democrático también vive en la estadística social. (Primer período de la estadística social: colección).

Esta lógica de la investigación no va a desaparecer sino que se desdobla y da origen a una segunda preocupación: la publicación. Su interés es ahora darle a la multitud una imagen de si misma. A partir de allí las técnicas de cuantificación de hombre y la actividad humana, contribuyen de manera decisiva a la institución y a la institucionalización de la mayoría como gran tema de la política moderna.
La publicidad de las estadísticas le permite descubrir a la multitud sus creencias y sus opiniones.

En lso sistemas democráticos, la opinión de la mayoría importa porque su voluntad, expresada electoralmente, cuenta en la eleccción de los gobernantes. El principal interes en esta estadística reside en la mayoría misma. En efecto sólo puede existir como fuerza política y social, como tema de la política moderna.

La mayoría sólo puede existir si hay conciencia de la mayoría en la mente de quienes la componen. Esto no es posible desde adentro, el público necesita un operador externo que desde afuera, sea capaz de reflejarle la imagen de su personalidad.

Así la estadística y los sondeos se convierten en una especie de reflexibidad de la colectividad.

Desde esta perspectica, la opinión es pública en dos sentidos: porque es la opinión compartida, (la común) y en segundo lugar porque es la opinión públicada, (llevada a conocimiento del público en virtud del principio de la publicidad).
MORRIS- “JUEGOS DE PODER”
En la política, los conflictos estáticos e inmutables aniquilan la imaginación, deprimen el espíritu y socavan la capacidad de alcanzar el acuerdo y el consenso. En vez de continuar peleas o debates, hay momentos en que lo mejor es no confrontar, incorporar las mejores propuestas de mabas partes y delinear un tercer camino para lidear con los problemas.

La identificación de ciertos problemas con ciertos partidos ofrece una magnifica oportunidad estatégica: la posibiliad de solucionar los problemas del bando opuesta. Cuando uno soluciona las cuestiones, generalmente identificadas con un rival, elimina su razón de ser fundamental y disminuye sus posibilidades de éxito futuras.

La triangulación es trabjar con empeño para solucionar los problemas que motivan a los votantes del otro bando, a fin de debilitarlos políticamente. Sin ser copia del otro. La esencia de la triangulación radica en utilizar las soluciones de su propio partido apra resolver los problemas de otro bando. Implica el uso de las soluciones de mabos partidos para resolver cada problema nuevo.

Al combinar lo mejor del programa de cada partido, el triangulador más exitoso deja atrás al peor. Como metodología, implica un movimiento hacia el centro. Como ideología, exige bajar el volumen de las propias ideas y escuchar las voces de las “mentes interiores” de la propia nación.

LOS PRINCIPIOS DE LA TRIANGULACIÓN:
                A. Solucionar los problemas del otro bando.
                B. Utilizar soluciones de ambos partidos al hacerlo.
                C. Mantener la atención en los temas de la propia agenda.


UTILIZAR NUEVA TECNOLOGÍA
McLuhan “el medio es el mensaje”.
Toda innovación tecnológica abre nuevos medios de comunicación, ofrece oportunidades para convencer, persuadir y movilizar a la gente en una dirección u otra.

Pero la clave, no es sólo utilizar el medio sino entenderlo. Captar su mensaje y la impresión que los medios confieren independientemente de lo que en realidad sería.

Todo medio tiene un propio mensaje que le es inherente.

Al analizar la política moderna resulta evidente que Intert ofrece un salto en las comunciaciones, llevando a cada votante un diálogo individual de persona a persona a su gusto. En vez de las campañas televisivas de “talle único” que dominan nuestra política, internet posibilita una conversación entre votantes y candidatos sobre temas e ideas.

Esta interactividad es el fin de la política de “yo hablo, usted escucha” y elc omienzo de un ida y vuelta.

La clave al usar una nueva tencología está en tomar el tiempo necesario para captar el potencial único que ella proporciona. Hace falta un político verdaramente habilidoso para reconocer las cualidades especiales del nuevo medio y ultizarlas de manera efectiva.

La radio y la TV, los debates y las publicidades: cad anuevo avance en la tencología cambia las reglas de la política y abre ampliamente las puertas a la democracia directa del ideal de Jefferson el efecto es el mismo: aumentar la particcipación del público en el proceso político e incrementar la cantidad de información que recibe.

Los políticos que explotan esa nueva participación, tienden a prosperar y aquellos que anhelan los días en que la gente sabía menos y aprendía menos de política, son proclives a caer víctimas del paso del tiempo.
FARA- “COMUNCIACIÓN POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA...”
Hay un giro a la izquierda? Vuelven los caudillos populistas? Desaparecen los partidos? Las respuestas afectan la manera en que deben pensarse las reglas de juego de la Com Pol. Para pensar esas reglas, en primer lugar deben delinearse las características del electorado de la región; luego describir los factores para desarrollar la Com Pol en AmLAt; identificar los que serían los dos grandes problemas para contruir imágenes políticas en la actualidad y por último, visualizar cómo se construye hoy una diferencia en términos políticos electorales.

(1) ELECTORADO LATINOAMERICANO
Los votantes de la región no están escapando a lo que sucede a nivel mundial, se delinean comportamientos cada vez menos asociados a factores estructurales, para dar paso a factores coyunturales (imagen de los candidatos, evaluación de gestiones, posturas políticas, etc). A partir de la consultoría en varios países de LatAm, se visualizan las siguientes tendencias:
                A. PROCESO DE DESREGULACIÓN: Se registran menos votos duros, más independientes y una mayor incidencia de los factores coyunturales.
                B. MENOS IDEOLÓGICO Y MÁS PRAGMÁTICO: Mientras las reformas de libre mercado dieron resultados, las apoyaron. Cuando conlcuyeron que ya no traían beneficios, dieron marcha atrás.
El ciudadano se orienta hacia una relación más instrumental- contractual. Mientras ve que se cumple el acuerdo, lo renueva. Cuando no alcanzan las metas, camabian de proveedor.
                C. FRAGMENTACIÓN ELECTORAL: Los escenarios electorales son cada vez más competidos y con mayor participación de actores. Esto sucede porque, por un lado, las soc se están fragmentando en todos los aspecto y, por otro, cada vez hay menos denominadores comunes dentro de los partidos. Se privilegia menos la unidad partidaria a través de la negociación y el consenso.
Esta multiplicación de la oferta electoral recibe sustento popular.
                D. ACTITUD INDIVIDUALISTA- PERSONALISTA: Los votantes son mas independientes de los aprtidos y deciden su voto más en función del candidato y del contexto. El voto se expresa por coyunturas personales, se rompen los legados, las tradiciones y gana espacio la coyuntura y la individualidad.
                E. OPCIONES ELECTORALES COYUNTURALES: Con el apso de cada elección, aparecen, crecen y decaen nuevas expresiones electorales. Estos paratidos construyen su oportunidad alrededor de una figura de alta visibilidad pública, sin apelar a estructuras tradicionales y con fuerte presencia mediática (partidos relámpago).
                F. COALICIONES ELECTORALES CAMBIANTES- INESTABLES: Los enemigos de ayer pueden ser los aliados de hoy. Los votantes responden menos a ideología clásicas y se pueden producir nuevas coaliciones electorales a partir de clivajes novedosos (corrupción vs honestidad, clase política vs la gente).
                G. RUPTURA DE PATRONES TRADICIONALES DE COMPORTAMIENTO: Dado que lo coyuntural desplaza lo estructural, un segmento electoral que siempre había votado a un partido puede cambiar según las circunstancias. Los esquemas tradicionales ya no funcionan porque los clivajes sociales tradicionales van perdiendo vigencia. 
                H. LÓGICA DEL EQUILIBRIO POLÍTICO: (Nadie se lleva todo). Ningún partido o coalisión, se lleva todo el paquete: presidencial, legislativo, municipal, gobernación.
                I. INCREMENTO DE LA APATÍA ELECTORAL Y POLÍTICA: La generaciones más jovenes son menos politizadas y cada nuevo votante que ingresa, reduce el promedio de participación. Lo cual lleva a un proceso de despolitización de la opinión pública que infiere la multiplicación de ofertas electorales como “nuevas políticas” defenestrando las tradicionales.
                J. NO ESTÁN VOTANDO PROPUESTAS: Al licuarse las diferencias ideológicas, los criterios de discriminación por parte de los votantes, se desplazan necesariamente a atributos personales. La gente desarrolla criterios inconcientes poco identificables por los estudios de opinión pública y análisis clásicos. Se vota imagenes que entregan los MMC.

(2) FACTORES PARA DESARROLLAR COMUNICACIÓN POLÍTICA
La manera en que se formatea la Com Pol en AmLat depende de una serie de factores estructurales. Estas barreras culturales hacen que no puedan arriesgarse generalizaciones sobre la manera de abordar a los votantes.
                A. DEMOGRAFÍA: Las variables sociodemográficas no sólo expresan proporciones de la población sino también valores de las sociedades. (Ejemplo: una sociedad que decide tener hijos tiene una visión diferente del mundo a aquella que no desea tenerlos).
                B. SISTEMA POLÍTICO: La posibilidad o no de reelección en los distintos cargos, marca la cultura política. En donde no hay reelección  como criterio general, la actitud de la dirigencia es más efectista y de corto plazo, pues para permanecer (saltando a otro cargo) debe aprovechar con mucha intensidad la oportunidad. Donde hay reelección, la actitud es más relajada. La otra variable inlfuyente es el grado de centralización de las funciones. Cuanto más autonomía funcional y de recursos posean los niveles regionales, más atracción a estos cargos tendrá la opinión pública.
                C. SISTEMA ELECTORAL: La mayoría de los votantes se inclina por los candidatos, si van solos o como cabeza de lista importa menos. Los límites le adjudican mayor presencia a la información por los medios, y marca una diferencia muy fuerte la ibligación o no del voto (sobre todo con poca asistencia electoral).
                D. SISTEMA DE PARTIDOS: Es una variable más fuerte que el electoral. En donde el sistema se quebró el voto es más volatil, está más desrregulado. Esto hace que los electores muten comicio a comicio, seguún las variables coyunturales.
Donde los aprtidos están más consolidados, las estructuras mantienen un rol importante y la incidencia de las campañas mediáticas es menor.
                E. ESTRUCTURA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: La incidencia de los medios en la Com Pol trae tres cuestiones a tener en cuenta para llegar de manera adecuada a los electores: grado de concentración (la propiedad concetrada del principal canal puede implicar una complicación mayúscula sobre todo si hay una orientación económica o intereses definídos); la existencia o no de medios locales limita la forma de interactuar con las opiniones públcias de las pequeñas poblaciones y, por último, la relación del electorado con los medios (grado de consumos de los mismos y tipo de consumo).
                F. DIFERENCIAS CULTURALES DE LA OPINIÓN PÚBLICA: Observaciones en la relación entre opinión pública e información política. La opinión pública no termina de constituirse si no hay circuitos de información apropiados. Si la gente no habla de política es dificil instalar una candidatura. El tipo de información importa para ver sobre qué está informada la sociedad. Debe computarse el grado de abstracción- subjetividad de la ciudadanía (no se puede metaforizar politicamente si la gente no entiende).


(3) DOS GRANDES PROBLEMAS PARA CONSTRUIR IMÁGENES POLÍTICAS
                A. LA CONSTRUCCIÓN DE LA DIFERENCIA: Con la virtual desaparición de diferencias ideológicas profundas, los criterios de discriminación se corren hacia otros ítems, como los atributos personales de los candidatos o los estilos de comunicación. Frente a la desconfianza generaliza que arrastra la actividad política y sus protagonistas, aquellos que tengan buenas intenciones les costará más llegar. La percepción popular deja poco resquicio para que el honesto se destaque.
                B. ELECTORADO CADA VEZ MÁS INFORMADO Y ENTRENADO SOBRE EL MARKETING POLÍTICO: La gente tiende a incrementar su rechazo, dado que las acciones cosméticas se asocian con falsedad.
Los medios de comunicación son el disparador de este sentimiento. Existe una sobreactuación del político que no es de interés al público. A éste le importa más el detalle o algún chisme. Se vuelve muy difícil armar una campaña ya que está visto con cierta frivolidad y esto satura al electorado.


(4) CONSTRUIR UNA DIFERENCIA EN TÉRMINOS POLÍTICOS ELECTORALES
Dado que la diferencia dejó de ser ideológica y/o de referencia social, es necesario construir una diferenciación en algún aspecto.

Está claro que las diferencias más habituales se buscan en los atributos de los candidatos, la gente no vota propuestas, vota personas. La honestidad, capacidad, liderazgo o la experiencia son los que más preocupan por destacar las campañas.

El estilo de comunicación en la actualidad puede hacer una diferencia importante, una campaña tradicional será aburrida y terminará por desdibujar al candidato por más valioso que sea. En cambio una campaña fresca, jóven y dinámica convencerá más facilmente, (la campaña es la muestra gratis).

Dado que las sociedades están cansadas de la política y creen poco en las promesas, es necesario sustentar las palabras. Por eso las campañas deben generar hechos que validen las intenciones (falencias más graves de las actuales campañas).


CONCLUSIONES:
Las transformaciones que se suceden en los electorados LatAm, son profundas y novedosas. La comunicación dejó de ser un aditivo de la política para ocupar un rol central.

En la sociedad de la información, conocer las reglas de juego de las operaciones simbólicas, genera diferencias sustanciales entre los partidos y/o dirigentes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario