viernes, 12 de abril de 2013

Historia de la Teoria de las Relaciones Internacionales unidad 1. Año:2011 Turno: Noche. Prof. Li. Lopez Canellas


Unidad 1 

v  Texto: A history of International relations theory, Torbjorn L. Knutsen.

¿Por qué una historia teórica de las relaciones internacionales?

A diferencia de las ciencias políticas, que se basan en los estudios de los ancianos como Platón, Aristóteles, Hobbes y otros, las relaciones internacionales son consideradas como una disciplina mas reciente que no puede contener estos ‘textos clásicos”.

1-/   Definiciones, limitaciones y centro
Una teoría es una serie de proposiciones relacionadas que ayudan a explicar porque los eventos ocurren de tal manera. Una teoría es abstracta, conjetural y especulativa de la realidad. Formular teorías consiste en especular con la intención de comprender o explicar.
La especulación sobre el estado data de la antigüedad a diferencia de la especulación sobre los estados que fecha desde los principios de la primera guerra mundial. Vamos a dividir este proceso en dos partes, la primera con el renacimiento y la reforma y la segunda con la revolución industrial y la primera guerra mundial. Fue gracias a la primera guerra mundial que las relaciones internacionales recibieron un choque que dio lugar al desarrollo, a una nueva dirección, a una nueva misión y un nuevo perfil de esta misma. Este libro habla de la teoría de las relaciones internacionales de ambos lados de este corte.
Encontramos especulaciones sobre las relaciones internacionales tanto en los textos de los filósofos (Rousseau, Maquiavelo,…) como en cartas diplomáticas, textos legales internacionales, autobiografías y correspondencia de los soldados. 
La definición limita el estudio en el tiempo y espacio, por lo tanto se aclara que el estado es el objeto principal de las discusiones y la soberanía el concepto primordial. Comprendemos por estado como un territorio políticamente independiente con una comunidad que posee un gobierno y una soberanía confirmada en un específico territorio y un particular segmento de la población. Comprendemos por soberanía como  fuente legitima de la autoridad del estado.
2-/   La naturaleza de las relaciones internacionales
Las relaciones internacionales están confrontadas a al humano a través de los grupos sociales: la sociedad internacional. Esta sociedad tiene dos características que la diferencia de los otros grupos sociales, tienen que ser miembros de la sociedad internacional y esta misma tiene la autoridad máxima.


3-/   La naturaleza de la teoría de las relaciones internacionales
¿Cuándo fue que los pensadores políticos y los hombres de estado empezaron a estudiar acerca de los estados soberanos y especulares acerca de la naturaleza de su interacción?
Es útil distinguir entre dos fases del desenvolvimiento de la teoría de las relaciones internacionales, la primera fase incluye el surgimiento de los conceptos básicos de núcleo de estudio, esta fase coincide con el Long Sixteenth Century, fue en esta época de disturbios que los mayores conceptos que afectaron a la teoría de las relaciones internacionales encontraron sus primeras definiciones (estado y soberanía), gente que ayudo a esta época fueron Vitoria, Maquiavelo y Guicciardini. La segunda fase incluye la discusión de estos conceptos y su contenido en mayores y más extensas visiones, estas comenzaron las guerras religiosas; y duraron hasta la época moderna, hasta el final del siglo IXX. Esta época puede ser dividida en periodos más pequeños, durante el primer periodo (siglo XVII) los conceptos legales históricos básicos fueron sintetizados en mayores corrientes de pensamientos (Joe Bodin) no solo dio un clarificación del concepto de soberanía sino q también inicio la discusión entre los “actores soberanos”. Bodin reconoció que no existe ninguna autoridad suprema (sobre los príncipes del momento), por lo tanto no había ninguna opción legal.
Los conceptos básicos de interacción inter estatal fueron mantenidos con mucho esfuerzo en los siglos siguientes, por lo tanto estos fueron restituidos en varios contextos por el out look intelectual de las diferentes épocas.
4-/   El propósito del estudio
La teoría de les relaciones internacionales trata de explicar porque los eventos internacionales ocurren del modo en el que lo hacen. La mayoría de los filósofos especulan acerca de las relaciones entre estados soberanos; su intención es entender patrones de la interacción política entre estados.
Aristóteles  da los fundamentos para el estudio de la política con el propósito de que el hombre es un animal político. Para Aristóteles derivar el conocimiento acerca de la dotación política y el comportamiento del humano aislado era un concepto erróneo. Los teoristas políticos desde ese entonces aceptaron la teoría de Aristóteles la cual dice que los actores políticos están influenciados por el contexto social en el que habitan.
Parte 1: Dios, pescadores y orígenes de la teoría de las relaciones internacionales.
                ¿Dónde deberíamos buscar para encontrar los orígenes de la tradición de la teoría de las relaciones internacionales?
                La tradición histórica es comúnmente definida como un patrón constituido de práctica convencional, una tradición histórica de las relaciones internacionales puede ser seguida hasta la época antigua. Para muchos autores de la época discutían las causas de la guerra y describían prácticas.



v  Texto: David Yost, Political philosophy and the theory of international relations.

Se basa en la tipología de las tradiciones propuesta por Wight, quien propone la organización de la historia del pensamiento occidental acerca de las políticas internacionales en 3 categorías o tradiciones en su ensayo “Western values in international relations” . Son importantes sus trabajos ya que su analisis provee una guía a las principales preguntas de política internacional de la historia occidental.

-          El análisis de Wight.

Wight entiende por “teoría internacional” a la filosofía politica de las RRII. Menciona 3 razones por las cuales la filosofía política es estatocéntrica desde el S. XVI:
1. Desde el S. XIV a la mitad del S. XVII muchos europeos veían que la principal tarea política era la construcción de E. soberanos (que debían dar orden doméstico + seguridad contra los enemigos externos, sin un poder superior a el E.)
2. Durante el Renacimiento se redescubre la civilización greco-romana, la cual (Platón) pensaba que el E. soberano era la forma que tomaba la organización política, se vuelve a tomar en cuenta el concepto de polis.
3. Durante las guerras de religión en los S. XVI y XVII, los protestantes y humanistas Generan argumentos a favor de un E. soberano y autónomo, independiente de cualquier poder externo.
Por estos motivos, la literatura teórica acerca de la política internacional ha sido escasa e dispersa.

Sin embargo, 3 principales fuentes se destacan:
1. Autoridades en ley internacional - Grocio, Suarez, Vitoria
2. Filósofos políticos - Kant, Rousseau, Hume, Toqueville
3. Políticos (practicantes) - Maquiavello, Burke, Bismarck, Lincoln, Churchill, Lenin,
Wilson
Para Wight, las ideas políticas no cambian mucho, el rango de ellas es limitada. Las “lectures” (no se como se traduce esto) por eso son un experimento en clasificaciones, y también una exploración acerca de la continuidad y recurrencia, acerca de la uniformidad del pensamiento político.
Piensa que estudiando a los más ilustres pensadores que han escrito acerca de estudios morales y políticos va a poder redescubrir las principales ideas en estos campos y reducirlosa unos pocos sistemas, para comparar y juzgar.

Se concentra en analizar las ideas posteriores a Maquiavello. Hay 3 tradiciones:

1. Realistas (o Maquiavélicos):
- Enfatizan los elementos anárquicos en las pol internacionales, los estados son soberanos y no reconocen un superior político, y en última instancia se regulan con la guerra.
- Ejemplos son Hobbes y Bacon (filósofos), Federico el Grande y Napoleón (políticos).
- Niegan la existencia de una moral internacional u obligaciones legales basadas en la ley natural.
2. Racionalistas (o Grocianos):
- Se concentran en la diplomacia y el comercio entre otras instituciones para las relaciones “continuas y organizadas” entre estados soberanos.
- Asociados con las tradiciones occidentales del gobierno constitucional.
- Las obligaciones morales basadas en el derecho natural deben ser respetadas. Surgen tensiones dentro de esta moral, y dificultades para limitar el poder o identifical el mal menor en situaciones específicas.
- Ejemplos son Aristóteles y Locke (filósofos) y Burke, Gladstone, Lincoln, Churchill (políticos).
3. Revolucioncitas (o Kantianos):
- Proponen conceptos tales como “sociedad de estados” o “familia de naciones” y persiguen la unidad moral de la humanidad.
- Tienden a argumentar que el fin justifica los medios, o que la ética política debe ser igual a la privada.
- Ejemplos son las facciones protestantes y católicas de las guerras de religión en el S. XVI y S. XVII (donde c/u proponía derechos o deberes para intervenir en otros estados p/ que c/ doctrina triunfase), los intelectuales de la revolución francesa.

Rousseau y sus líderes (los Jacobinos ppalmente), los que preponderan una “unidad ideológica” como camino al orden internacional (Kant, Mazzini, Wilson), aquellos que proponen una gradual convergencia a través del comercio o consenso de la opinión pública mundial (Cobden y Bright); e ideólogos totalitarios, tanto comunistas y fascistas.
Estas tres tradiciones han abordado cuestiones fundamentales tales como: naturaleza humana; sociedad internacional; relaciones con no-europeos; poder e interés nacional; políticas externas; balance de poder; diplomacia; guerra; y ley, obligaciones y ética internacional.
Lo que Wight quiso decir con “tradiciones”.
Las lecturas clarifican lo que Wight entendía por tradiciones y hasta qué punto cada una de ellas reflejaba continuidad intelectual. Para él, son los racionalistas y realistas los que tienen continuidad.
Los racionalistas son los que tienen más en claro su continuidad, empezando por los
Griegos y los estoicos, luego Aquinas, Grocio, Madison, Toqueville y Lincoln. Los realistas son virtualmente iguales en este sentido.
En los revolucionarios, la idea de continuidad y antigüedad de sus ideas es ambiguo y poco certero. Es característico de ellos negar el pasado y empezar desde cero.
A pesar de las críticas hechas por Porter o Bull, Wight mismo explica que los políticos o filósofos que el usa como ejemplos de las tradiciones no pueden ser confinados a una sola. Es el caso de Maquiavelo o de Aristóteles (quien a pesar de ser racionalista, pensaba que los
“bárbaros” debían ser tratados como esclavos).
Estas tradiciones se pueden superponer. Su trabajo era un intento de definir los principios centrales y característicos de la doctrina de cada tradición. Él mismo encontraba subcategorías y anomalías en las tradiciones:
- Por ejemplo, dividía a los revolucionarios en soft (Kant, Wilson; iban por caminos legales y graduales) y hard (Jacobinos, Marxistas-Leninistas; uso de la violencia para hacer un cambio).
- Explicaba que si los realistas sólo fuesen definidos por los autores clásicos, entonces los realistas de hoy (Morgenthau o Kennan) no serían considerados así, sino más bien racionalistas.
Wight también discutió la posibilidad de una 4ta tradición: los revolucionarios invertidos, de los cuales los pacifistas son los más destacados. Un ejemplo son los Quakers. Son invertidos ya que rechazan el uso del poder; pero también revolucionarios porque ven un repudio como un ppio unversal, el cual debe ser aceptado.
Por tradición no entiende que sólo existan nuevos adherentes (pensadores que analizaron a sus predecesores) a una forma de pensar que tiene ciertas ideas que fueron desarrolladas con gran continuidad a través de los siglos.
Inclusive, dentro de las tradiciones con gran continuidad, hubo pensadores queredescubrieron y repensaron viejos principios y crearon aproches que van más allá de lo que su tradición permitía. La posición de Wight.




Se basa en la tipología de las tradiciones propuesta por Wight, quien propone la organización de la historia del pensamiento occidental acerca de las políticas internacionales en 3 categorías o tradiciones en su ensayo “Western values in international relations”
Son importantes sus trabajos ya que su análisis provee una guía a las principales preguntas de política internacional de la historia occidental.
El análisis de Wight.
Wight entiende por “teoría internacional” a la filosofía política de las RRII. Menciona 3 razones por las cuales la filosofía política es estatocéntrica desde el S. XVI:
1. Desde el S. XIV a la mitad del S. XVII muchos europeos veían que la principal tarea política era la construcción de E. soberanos (que debían dar orden doméstico + seguridad contra los enemigos externos, sin un poder superior al E.)
2. Durante el Renacimiento se redescubre la civilización greco-romana, la cual (Platón) pensaba que el E. soberano era la forma que tomaba la organización política, se vuelve a tomar en cuenta el concepto de polis.
3. Durante las guerras de religión en los S. XVI y XVII, los protestantes y humanistas generan argumentos a favor de un E. soberano y autónomo, independiente de cualquier poder externo.
Por estos motivos, la literatura teórica acerca de la política internacional ha sido escasa e dispersa. Sin embargo, 3 principales fuentes se destacan:
1. Autoridades en ley internacional - Grocio, Suarez, Vitoria
2. Filósofos políticos - Kant, Rousseau, Hume, Toqueville
3. Políticos (practicantes) - Maquiavelo, Burke, Bismarck, Lincoln, Churchill, Lenin, Wilson
Para Wight, las ideas políticas no cambian mucho, el rango de ellas es limitada. Las “lectures” (no se como se traduce esto) por eso son un experimento en clasificaciones, y también una exploración acerca de la continuidad y recurrencia, acerca de la uniformidad del pensamiento político.
Piensa que estudiando a los más ilustres pensadores que han escrito acerca de estudios morales y políticos va a poder redescubrir las principales ideas en estos campos y reducirlos a unos pocos sistemas, para comparar y juzgar. Se concentra en analizar las ideas posteriores a Maquiavelo. Hay 3 tradiciones:
1. Realistas (o Maquiavélicos):
- Enfatizan los elementos anárquicos en las pol internacionales, los estados son soberanos y no reconocen un superior político, y en última instancia se regulan con la guerra.
- Ejemplos son Hobbes y Bacon (filósofos), Federico el Grande y Napoleón (políticos).
- Niegan la existencia de una moral internacional u obligaciones legales basadas en la ley natural.
2. Racionalistas (o Grocianos):
- Se concentran en la diplomacia y el comercio entre otras instituciones para las relaciones “continuas y organizadas” entre estados soberanos.
- Asociados con las tradiciones occidentales del gobierno constitucional.
- Las obligaciones morales basadas en el derecho natural deben ser respetadas. Surgen tensiones dentro de esta moral, y dificultades para limitar el poder o identificar el mal menor en situaciones específicas.
- Ejemplos son Aristóteles y Locke (filósofos) y Burke, Gladstone, Lincoln, Churchill (políticos).
3. Revolucioncitas (o Kantianos):
- Proponen conceptos tales como “sociedad de estados” o “familia de naciones” y persiguen la unidad moral de la humanidad.
- Tienden a argumentar que el fin justifica los medios, o que la ética política debe ser igual a la privada.
- Ejemplos son las facciones protestantes y católicas de las guerras de religión en el S.
XVI y S. XVII (donde c/u proponía derechos o deberes para intervenir en otros estados p/ que c/ doctrina triunfase), los intelectuales de la revolución fcesa como Rousseau y sus líderes (los Jacobinos ppalmente), los que preponderan una “unidad ideológica” como camino al orden internacional (Kant, Mazzini, Wilson), aquellos que proponen una gradual convergencia a través del comercio o consenso de la opinión pública mundial (Cobden y Bright); e ideólogos totalitarios, tanto comunistas y fascistas.
Estas tres tradiciones han abordado cuestiones fundamentales tales como: naturaleza humana; sociedad internacional; relaciones con no europeos; poder e interés nacional; políticas externas; balance de poder; diplomacia; guerra; y ley, obligaciones y ética internacional.
Lo que Wight quiso decir con “tradiciones”.
Las lectures aclaran lo que Wight entendía por tradiciones y hasta qué punto cada una de ellas reflejaba continuidad intelectual. Para él, son los racionalistas y realistas los que tienen continuidad.
Los racionalistas son los que tienen más en claro su continuidad, empezando por los Griegos y los estoicos, luego Aquinas, Grocio, Madison, Toqueville y Lincoln. Los realistas son virtualmente iguales en este sentido.
En los revolucionarios, la idea de continuidad y antigüedad de sus ideas es ambiguo y poco certero. Es característico de ellos negar el pasado y empezar desde cero.
A pesar de las críticas hechas por Porter o Bull, Wight mismo explica que los políticos o filósofos que el usa como ejemplos de las tradiciones no pueden ser confinados a una sola. Es el caso de Maquiavelo o de Aristóteles (quien a pesar de ser racionalista, pensaba que los
“bárbaros” debían ser tratados como esclavos).
Estas tradiciones se pueden superponer.Su trabajo era un intento de definir los principios centrales y característicos de la doctrina de cada tradición. Él mismo encontraba subcategorías y anomalías en las tradiciones:
- Por ejemplo, dividía a los revolucionarios en soft (Kant, Wilson; iban por caminos legales y graduales) y hard (Jacobinos, Marxistas-Leninistas; uso de la violencia para hacer un cambio).
- Explicaba que si los realistas sólo fuesen definidos por los autores clásicos, entonces los realistas de hoy (Morgenthau o Kennan) no serían considerados así, sino más bien racionalistas.
Wight también discutió la posibilidad de una 4ta tradición: los revolucionarios invertidos, de los cuales los pacifistas son los más destacados. Un ejemplo son los Quakers. Son invertidos ya que rechazan el uso del poder; pero también revolucionarios porque ven un repudio como un ppio universal, el cual debe ser aceptado.
Por tradición no entiende que sólo existan nuevos adherentes (pensadores que analizaron a sus predecesores) a una forma de pensar que tiene ciertas ideas que fueron desarrolladas con gran continuidad a través de los siglos.
Inclusive, dentro de las tradiciones con gran continuidad, hubo pensadores que redescubrieron y repensaron viejos principios y crearon approaches que van más allá de lo que su tradición permitía.
La posición de Wight.
Muchos asumen que Wight es realista, sin embargo, Bull dice que sin duda es grociano. Otra visión, más fuerte, es aquella en la que Wight observa desde afuera a las tres tradiciones, sintiéndose atraído por todas pero sin tomar partido definitivo por ninguna.
Wight no trató de vender ninguna tradición en especial. Del realismo dice que, al enfatizar la anarquía, el poder y la guerra, hoy en día todos son realistas en ese aspecto. Pero a la vez, dentro del racionalismo todos sentimos que pertenecemos.
A través de los años se vuelve más racionalista, y critica al realismo por “cínico y amoral” y los revolucioncitas hard por “estar listos para cometer atrocidades en el nombre de su visión”. Del racionalismo dice que sus ppios pueden ser abusados y que ellos se alejan de la verdad desagradable. Además, Wight deja de lado su veta pacifista a medida que va creciendo, se convierte en un escéptico y lo considera dificultoso. En los 60’s escribe que considera al racionalismo la juste milieu entre los dos extremos (realistas y kantianos).

v  Texto: Classical Theories of International Relations, Ian Clark.
1) La taxonomía de las tradiciones.
Tradicionalmente se  las divide en dos: utopismo y realismo  (Carr). Para Wight esta división era demasiado constrictora e inadecuada para comprender la riqueza del pensamiento internacional. Más recientemente esta división dual de las tradiciones se tradujo en cosmopolitismo y comunitarismo. Smith también ve la división como fundacionismo y antifundacionismo.
Donelan ofrece una quíntuple división: Realismo, Historicismo,  Fideismo (El Fideísmo consiste en la doctrina, profesada por algunos religiosos, de que a Dios no se puede llegar por la razón, sino sólo por la fe) y Ley Natural.
Se pueden encontrar 12 tradiciones, sin embargo son perspectivas interdependientes, que se solapan, y están históricamente relacionadas, basadas sobre el mismo campo de experiencia. A pesar de esta competencia de taxonomías, la división de Wight en Realismo, Racionalismo y Revolucionismo fija los términos de referencia para la mayoría de las discusiones. Su intención fue más bien entremezclar las tradiciones que mantenerlas rígidamente apartadas.
Bull: cada tradición encarna una descripción de la naturaleza de la política internacional y también establece prescripciones acerca de cómo el hombre debería conducirse en ella. Cada tradición, explora analíticamente facetas de la misma serie interconectada de preguntas, pero cada uno pone el énfasis en el aspecto que le concierne más de acuerdo a su propia agenda. La división se hace de acuerdo a la concepción de sociedad internacional (existencia o no)
El realismo se identifica con Hobbes o con Maquiavelo. Niega la existencia de una sociedad internacional. Las relaciones internacionales son equivalentes a un estado de guerra. El estado es señor de su propio destino, y depende  del hombre de estado, de la creatividad de un líder fuerte garantizar la seguridad externa del estado y defender el interés nacional. “La tarea del hombre de estado es proteger el orden político insular del estado del océano anárquico que lo rodea”. La moneda aceptada en esta transacción  es el poder, y la política exterior esta dedicada principalmente a la manipulación de los equilibrios de poder para maximizar los intereses de seguridad del estado.
Agregado de clase: concepción del a historia cíclica y repetitiva. Muchas cosas que se analizan actualmente ya sucedieron en el pasado. Maquiavelo por ejemplo estudia los clásicos griegos y romanos-considera que la historia es fundamental.
El racionalismo se identifica con Grocio. Wight identifica la base social e institucional de las relaciones internacionales de manera que cobra sentido hablar de una sociedad internacional existente. Los estados comparten intereses comunes y cooperan para alcanzarlos.  Las relaciones  internacionales son una verdadera sociedad, carente de una institución común o un poder judicial superior. Sin embargo se da la cooperación, la cual se manifiesta en instituciones de la sociedad internacional, como la diplomacia y la ley internacional. Las relaciones internacional se caracterizan por normas y reglas compartidas.
La preservación de las bases de la sociedad internacional se convierte por si misma en una tarea principal del hombre de estado, y el comportamiento consuetudinario permite el desarrollo de la suficiente confianza como para que emerja una verdadera cooperación.
El realismo y el racionalismo coinciden en que ambos son esencialmente análisis estatistas de las relaciones internacionales.
Agregado de clase: la historia no es una linea recta, no se sabe el final, la historia no siempre sirve, hay situaciones nuevas- Contingencia de la historia-no se puede prever.
El revolucionismo introduce la noción de una comunidad internacional, mas allá de la sociedad de estados. Sus componentes son mas los seres humanos que los estados constrictores. Esta tradición es identificada con Kant. Es una concepción que enfatiza una sociedad mundial de individuos sujetos a un orden moral universal.
Agregado de clase: se conoce el final, triunfo de la verdadera política (teleología)
2) Tradiciones de pensamiento: una crítica.
¿Cómo categorizar las tradiciones de pensamiento? Esto debería poder hacerse sobre ciertos supuestos simples y de fácil acceso.
  1. las relaciones internacionales tratan con relativamente pocos problemas canónicos que sean suficientemente constantes como para ser transmitidos como una como una tradición en curso. Preguntas básicas sobre sociedad internacional, estado y el individuo son inseparables de cualquier teorización sobre relaciones internacionales.  Establecer las taxonomías, es más un medio que un fin, la verdad sobre políticas internacionales no tiene que se buscada en una de las teorías sino en el debate entre ellas.
  2. la función de estas tradiciones es identificar orientaciones permanentes. En cualquier discusión en RRII es importante ver donde se pone el foco, si en la sociedad internacional, si en el estado, o en el individuo. Recurrir a las tradiciones le da coherencia al debate.
  3. apelar a una tradición de pensamiento es visto como una potente protección contra la arrogancia del presente.  Los problemas de cada época representan variaciones en los temas principales.  Por lo tanto podemos tomar ventaja de la acumulación de saber en cuanto proporcione respuestas a las preocupaciones actuales.
  4. Muchos no están de acuerdo con la utilidad de la acumulación del saber antes mencionada. Sin embargo, lo que la tradición le agrega al estudio del pasado es un punto constante de referencia contra el cual el cambio puede ser medido.

 Las objeciones a las tradiciones:
    • Debate acerca de cuales tradiciones son las que tenemos que trabajar. No se logra un consenso.
    • El primer grupo de críticas parece mas preocupado por la manera en que el proyecto es ejecutado que de su validez fundamental. La busqueda de tradiciones inculpa un fetiche por la categorización. La historia del pensamiento termina estando subordinada a descubrir la casilla particular a la que pertenece un escritor particular.
    • Los escritores paradigmáticos no se adaptan convenientemente a sus propias tradiciones. Esto sucede porque las tradiciones no son camisas de fuerza, sino que existe un entramado entre ellas, pues comparten muchas características en común. No se hace un abordaje completo del pensamiento del autor. Ej. Maquiavelo, siempre se lo considera desde su posición en El Príncipe.
    • La construcción de tradiciones es por si misma un procedimiento académico ilegitimo, porque mantiene hipótesis insostenibles acerca de la naturaleza del idioma político. Este está enraizado en su propio contexto y por ello la creación de una tradición a través del tiempo debe ser una fabricación que  sea insensible a los cambios en el tiempo. Por esto se ataca a las tradiciones por ser a-históricas. El lenguaje político se va modificando. Las tradiciones nos ofrecen categorías universales atemporales, no las dotan de un sentido histórico. Ej. “balance de poder” no es lo mismo en Tucidides que en Maquiavelo.

    • Rennger’s: la llamada tradición de la sociedad internacional es en realidad una construcción que toma partes de otras tradiciones pasadas.
    • Los pos positivistas critican la base ontológica y epistemológica de cada tradición.  Ponen el acento en cuales son las principales preguntas y respuestas que han nutrido las relaciones internacionales y cuales son las consecuencias de trabajar con tradiciones.  No tratan de romper con las tradiciones, sino que critican su abordaje. Se preocupan principalmente por:
1.       la construcción de significados: construimos la realidad a partir de los significados que le damos a las cosas, de acuerdo a intereses.  Cómo llegamos a definirlas, cuales son nuestras motivaciones y percepciones de la realidad.  Somos portadores de identidades, y en base a estas atribuimos significados.
2.       construcción lingüística de la realidad: cuáles son los discursos y narrativas predominantes en la realidad. Preocupación por la historicidad del conocimiento, por la naturaleza, tipos y propósito de las teorías, y por la utilización del lenguaje en la construcción de la realidad. Ej. “seguridad humana”, porque no se habla en cambio de bienestar?
3.       Quieren hacer GENEALOGÍA del pensamiento y de las tradiciones. Clark habla de genealogía en el sentido de rastrear los progenitores y ascendencias de las tradiciones; como surgen y evolucionan, cuales son las bases contextuales e históricas de las ideas. Las tradiciones son parte del problema de estudio de la política internacional, no una solución para conocerla. Son parte del objeto de estudio.



v  Texto: Beyond the Traditional Concepts of Peace in different Cultures, Takeshi Ishida.

1-/ Concepto de Paz.
No existe una definición clara de “paz”- esto por un lado ayuda a la presencia de deseos de los hombres como lo son la justicia y la prosperidad, pero por otro lado existe el peligro de que el concepto sea usado para justificar cualquier tipo de guerra.
En la era de las armas nucleares no se puede hablar de “una guerra por la paz”, porque una guerra de esta índole significaría la destrucción de la humanidad.
Ishida intenta en su texto examinar un concepto de “paz” que puede llegar, en cierto modo, a la resolución de estos problemas. Dice que sería capaz eliminar la ambigüedad en el concepto, dándole una definición científica.El autor enfatiza la importancia del estudio de cómo la “paz” ha sido entendida, y porqué las “guerras por la paz” han sido tan exitosamente justificadas en el pasado.
2-/ Concepto de paz en las diferencias culturales.
Cultura/énfasis
El deseo del bien, justicia
prosperidad
orden
Tranquilidad de la mente
Antiguo judaísmo
SHALOM


Grecia

EIRENE

Roma


PAX
China (Japón)


Ho p’ing o p’ing ho (heiwa)
India



SANTI

La tabla muestra los significados originales de los conceptos de paz de las principales culturas del mundo y la diferencias en énfasis entre ellas.
Si el énfasis se mueve hacia la izquierda, la tendencia a “pelear por la paz” aumenta y así como la peligrosa tendencia hacia la “guerra por la paz”.
 Cuando el énfasis se mueve hacia la derecha estas tendencias disminuyen, pero otro aparece otro peligro, la tranquilidad pasiva, que permite la injusticia y da aprobación tácita a una situación que podría resultar en guerra. Todos los conceptos de paz tratados aquí, son conceptos que normalmente se traducen a “paz” del inglés.  Hay sin embargo otro grupo relacionado con la “no violencia”, como ahimsa.[1] Las tres características principales de los distintos conceptos de paz, que pueden estar en conflicto entre si, son:
  • Realización de la justicia
  • Mantenimiento de un buen orden
  • Tranquilidad de la mente.







  1. ANTIGUO JUDAISMO, Shalom.
Shalom hace referencia a una calidad de relación, hace hincapié en la unidad por un pacto, el berit. Berit es un pacto superior a las relaciones familiares o de sangre, a pesar de que estas lo preceden. Este pacto era la condición indispensable para  la realización de Shalom.
Shalom no era un modo de ser, sino que era una condición que los hombres habían creado por su propia iniciativa.  Por ejemplo la realización de Shalom entre las personas significaba la conclusión de un contrato entre ellos. Israel estaba basado en este contrato con, y encabezado por Jehova. Esto significa que Shalom denota una relación dinámica y viva con Shalom y no una condición estática.
Se cree también que Shalom hacia referencia, mas que a un estado de la mente, a relaciones político-económicas. Los israelitas en el desierto, estaban expuestos a ataques desde afuera y amenazados por la posibilidad de disolución desde adentro. Mediante la unión contractual interna debían presentar un frente unido contra el exterior. Por eso a veces Shalom también significaba combatir (y se veía la guerra como el proceso por el cual se revelaba la voluntad divina) y victoria en la guerra.
  1. GRECIA, Eirene.
                Del griego, se cree que tiene su origen en una palabra que significa unión, denotando un estado-no una relación como en Shalom. Pone el acento en la importancia de la unidad y el orden. 
La relación entre orden y paz ganó importancia con el desarrollo de las polis.  Ya existía el contraste entre la paz dentro de Grecia y la guerra contra los “no griegos”. Isocrates tomo este concepto de paz que enfatiza el orden interno, y sostuvo que la paz debía ser entendida en estrecha relación con la democracia.
  1. ROMA, Pax.
El concepto romano de paz es similar al concepto griego eirene en que ambos denotan un estado.  La Pax Romana, frecuentemente era considerada como un estado de orden y ausencia de guerra, aunque algunas veces incluía un estado de orden conseguido por medio de la conquista. También significaba una relación basada en un pacto, en este caso secular, fundada sobre la ley romana (a diferencia de berit. Otra diferencia es que pax-pax animi- hace referencia a un estado tranquilo de la mente).
  1. INDIA, Santi
En india encontramos santi,  que significa un estado de la mente bien ordenado, y ahimsa, relacionada con el rechazo a matar y a la no violencia. Este último era empleado por Mahatma Gandhi como una arma social y política para la reforma y la independencia.
Santi no tiene nada que ver con condiciones políticas. Los indios tienen otros conceptos políticos como vigraha,  samdhi y sama. Santi se refiere únicamente a la tranquilidad de la mente, completamente separada de las relaciones politicas.
Bajo un sistema de castas rigidamente mantenidos en esa sociedad, morir en el campo de guerra era el deseo de la casta guerrera Ksatriya a la cual pertenecían los gobernantes. La Dharmasastra [2] decía que el guerrera podía recurrir a las armas solo cuando otros medios fallaran y que su conducta en la guerra debía estar limitada por dharma. De cualquier modo, el Arthasastra enseña como debilitar al enemigo y alcanzar la victoria.
  1. CHINA, Ho p’ing o p’ing ho
Los conceptos de paz en China e India han puesto similar énfasis en el estado de la mente. Ho p’ing corresponde a un estado de la mente bien ordenado. El orden político normalmente era llamado ho p’ing, al igual que p’ing ho.
Identificar entre el orden cósmico y el orden social es una característica del confucianismo. Ho p’ing era pensado como obediencia a todo el orden cosmico, del cual el orden social y el natural eran inseparables.
  1. JAPON, Heiwa
El concepto de heiwa en Japón ha sido muy influenciado por China e India. Heiwa tiene una relación más estrecha con ho p’ing que con el concepto indio. Los dos están relacionados con el orden político. Heiwa también está relacionado con la armonía y con un estado tranquilo de la mente. Se distingue del confucianismo chino, por poner el acento en la emoción. Otra característica es el factor estético sumado a la armonía en la cual el orden social y el sentimiento individual se encuentran involucrados.
En Japón durante la II Guerra Mundial los líderes sostuvieron que peleaban “por la paz en el este”.  A la vez peleaban contra los pacifistas. Por qué ocurre este choque entre los diferentes conceptos de paz del gobierno y los pacifistas?
Antes de la guerra, todo el pais era pensado como un pueblo, de ahí el concepto de “paz de la pueblo” que toman los japoneses, que implicaba la preservación del tradicional sistema de costumbres. Cuanto más intenso es el deseo de mantener la armonía al interior de la sociedad, mayor es la tendencia a pelear contra el enemigo que amenaza dicha armonía.  Cuando pelean emplean una moral distinta a la que emplean dentro del grupo.
De esto se deriva que los pacifistas hayan tenido dos enemigos: la tradicional idea de “armonía interna”- para la cual eran un disturbio-y la idea de “paz en el este”-que los consideraba una barrera para la conclusión de sus metas.
Que deben entonces hacer los japoneses para mantener una paz real?
Según el autor solo peleando por la paz por medios no violentos se pueden superar las contradicciones del concepto de paz. Pero se puede lograr la justica por medios no violentos???
La injusticias no son fácilmente abolidas por el sistema parlamentario, por ello las protestan turbulentas a veces son necesarias. Pero resultan en un incremento en el nivel de violencia, porque son reprimidas por el estado. No pueden ser exitosas a largo plazo, sin embargo son necesarias para que no se estanque la democracia, aunque pueden llevar al quiebre del sistema democrático mismo. Por lo que el único modo de conciliar el logro de justicia social y el mantenimiento del sistema democrático es protestar por medios por acciones directas no violentas.
Lo mismo sucede internacionalmente, con la dificultad de que los protagonistas son estados soberanos que han acumulado fuerza militar.
De cualquier manera, la acción directa no violenta dentro de una nación y el desarme en la actual situación internacional presentan una dificultad: no hay evidencias históricas de que se pueda alcanzar la justicia por estos medios.
Como puede Japón, como un país que por primera vez en la historia tiene una constitución que renuncia a la guerra, tener éxito al proveer un ejemplo de nación desarmada? Por la constitución de paz, hay una oposición amplia y difundida a la guerra.  Para los japoneses el problema de la guerra y la paz no es algo remoto a sus vidas cotidianas, son sensibles a la guerra por la experiencia de la bomba atómica.  Sin embargo, aceptan una fuerza legitima, “the self defense force”. Esto no significa que estan de acuerdo con una fuerza militar totalmente legalizada y armada, sino que creen que esta fuerza deberia ser algo distinto a una fuerza militar. Creen mas bien que debe tener el deber de rescate en epocas de desastre. El partido que se encuentra en el gobierno, desde la guerra aproximadamente, intenta revisar la constitución para establecer una fuerza armada constitucional, pero no han tenido éxito por el fuerte sentimiento popular a favor de la constitución de paz.
De acuerdo a distintas encuestas, la mayoría de los japoneses se opuso a la revisión de la constitución, creia que Japon estaría menos segura si adquiriera sus propias armas nucleares y que la seguridad de Japón debía ser garantizada por la ONU.
Sin embargo, el deseo de neutralidad desarmada del pais, es impedido por el gobierno, que se opone a esto y ha involucrado a Japón en la Guerra de Vietnam, y fortalecido la fuerza de defensa propia.
Esto sigue sucediendo porque los votantes eligen a los candidatos que mas los beneficiarán a corto plazo, sin pensar en las consecuencias a largo plazo. Esto ocurre principalmente por la tradicional idea de armonía dentro del grupo- según la cual todos deben actuar de la misma manera- y la conformidad y apatía política de los votantes.
Según el autor, es necesario en Japón el surgimiento de un no-conformismo y combatir la debilidad del concepto tradicional japonés de paz. En el último tiempo mucha gente, por el descontento con las organizaciones para la paz,  se ha dado cuenta de la necesidad de actuar por si mismos para mejorar las condiciones presentes. Por primera vez en Japón existen grupos de voluntarios que hacen campaña por la paz.


v  Texto: El hombre el Estado y la Guerra, Kenneth N. Waltz.

Capitulo 1
                La proposición de que en las guerras no existe la victoria sino diversos grados de derrota, gana cada vez más aceptación en el siglo XX. El deseo de paz esta fuerte y profundamente arrigado en el pueblo (ruso) y estamos convencidos de que lo mismo se puede decir del resto de lo pueblos (ej: norteamericano).
                Los estudios de ciencias sociales has comprendido mediante sus investigaciones hasta que punto el presente está ligado al pasado y que íntimamente las partes de un sistema depende una de la otra, se inclinan a ser conservadores al estimar las posibilidades de alcanzar un mundo radicalmente mejor.
Introducción: Las tentativas que se han realizado para eliminar la guerra, apenas han traído efímeros momentos de paz entre los estados.
Los estudiosos de las ciencias sociales, han comprendido mediante sus investigaciones hasta qué punto el presente está ligado al pasado, y qué íntimamente las partes de un sistema dependen una de la otra.
Los medios para procurar la paz son muchos y la complejidad misma del problema sugiere la posibilidad de combinar las actividades de maneras diferentes. Cada intento de aliviar una situación implica algún conocimiento de sus causas, explicar cómo se puede lograr la paz más rápidamente requiere una comprensión de las causas de la guerra.
¿Puede explicarse la guerra y la maldad de la misma manera? ¿La guerra es, simplemente, la maldad de las masas? La raíz de todo mal se encuentra en el hombre, y por consiguiente,  él constituye en si mismo, la raíz de la guerra.
Si las creencias del hombre condicionan sus expectativas, y sus expectativas condicionan sus actos, la aceptación o rechazo de esta idea adquiere importancia en los problemas humanos.
Muchos están de acuerdo con la idea de que los hombres deben dirigir sus miradas al hombre para comprender los sucesos políticos y sociales, pero difieren en lo que respecta a la naturaleza del hombre o en lo que éste puede llegar a convertirse.
Los hombres viven en estados y los estados existen en un mundo de estados. Si ponemos atención en el problema de porqué existen las guerras ¿haremos hincapié sobre el papel del estado, con su contenido social y económico y su sistema político o nos concentraremos principalmente en lo que a veces se ha dado en denominar la sociedad de estados? Muchos estudiosos pusieron el acento sobre el primer o segundo elemento. Quienes destacan que hay que hacer hincapié en el estado, en cierto sentido concuerdan con que los males del mundo son causa de la maldad del hombre,  y explican el gran mal de la guerra por las maldades de algunos o todos los estados. Pero esta afirmación también puede invertirse: Si los malos estados hacen la guerra, los buenos estados deberían vivir en paz entre ellos. Pero hay que tener cuidado con esta afirmación, porque aunque un estado desee permanecer en paz, quizá deba considerar la organización de una guerra preventiva, ya que si no atacase cuando el momento le es favorable, puede ser atacado después, cuando la ventaja se encuentre de parte del adversario.
Eisenhomer decía: “Ahora bien, el pueblo no quiere la guerra. Son, creo yo, los gobernantes equivocados quienes se vuelven demasiado belicosos y creen que el pueblo realmente desea luchar”. Aquí, él concuerda con lo que venimos diciendo sobre cuáles son las causas de las guerras, pero no tiene el pesimismo de esos pensamientos. El plantea que las tendencias agresivas podrían ser innatas, pero se pregunta si es necesaria que las mismas sean mal canalizadas. La guerra se origina en las mentes y los sentimientos de los hombres, ¿pueden cambiarse las mentes y los sentimientos?
Algunos liberales sostienen que sólo comprendiendo el sistema internacional se podría entender y evaluar con justicia el proceso que dio lugar a la guerra.
¿Dónde pueden encontrarse las principales causas de las guerras? Éstas se pueden concentrar en tres imágenes:
1era imagen: en el hombre.
2da imagen: en el estado.
3era imagen: en el sistema interestatal.

Hay dos argumentos que se contradicen entre si, pero que como encuentran que la causa de la guerra reside en el individuo, se los coloca a los dos en la primera imagen. Los argumentos son los siguientes:
1)      Que la guerra es inevitable porque los hombres son irrevocablemente malos.
2)      Que se puede poner fin a las guerras porque es posible cambiar a los hombres.

Cada pauta para lograr una mayor paz en el mundo está relacionada con una de nuestras tres imágenes de las relaciones internacionales, o con alguna combinación de ellas. La comprensión de los términos analíticos de cada una de las tres imágenes nos otorgará dos posibilidades para aceptar o rechazar las normas:
1)      una norma basada sobre un análisis equivocado no logrará las consecuencias deseadas.
2)      Una norma resultaría inaceptable si no estuviese relacionada con el análisis que le dio origen.

Si no se puede probar la validez de las imágenes en sí mismas, la relación crítica de la norma con respecto a la imagen se convierte en un control de la validez de las normas. Existe, sin embargo, una complicación proveniente de un factor adicional. Será necesaria una combinación de nuestras tres imágenes, más que una sola de ellas, para comprender exactamente las relaciones internacionales.

Conclusión: La guerra aleja a los hombres de producir artículos de primera necesidad y los elementos de confort, y en su peor expresión, destruyen lo ya construido. La guerra puede lograr una redistribución de los recursos, pero es el trabajo y no la guerra lo que crea la riqueza. La guerra nunca ha brindado beneficios, quizás no desde el punto de vista de una nación o una tribu, pero si cuanto atañe a la humanidad en general.
Tanto la guerra como la amenaza de ella, estimulan las especulaciones acerca de las condiciones de paz. Según la tercera imagen, existe constantemente una posibilidad de guerra en un mundo en que haya dos o más estados tratando de promover sus intereses particulares, sobre todo cuando no existe un organismo del cual puedan depender para lograr su protección.
 Generalmente la importancia que se le atribuye a una imagen (sin importar cual sea) distorsiona a las otras dos, aunque casi nunca las excluye.
La anarquía da origen a las guerras y es el estado el que establece las condiciones para la paz. El estado natural que continúa prevaleciendo entre los estados, produce frecuentemente actitudes monstruosas, pero hasta el momento no ha hecho imposible la vida misma. Si es la anarquía la causa, tanto en el plano internacional como en el interno, la conclusión obvia es que el gobierno constituirá la cura. El problema es de carácter práctico, la fuerza necesaria para mantener la cohesión necesaria de la sociedad, varía según la heterogeneidad de los elementos que la componen.
La tercer imagen, como las otras dos, conduce directamente a una recomendación utópica. En cada imagen se identifica una causa en función de la cual deben comprenderse todas las demás. Es cierto que si hubiese un gobierno mundial no habría guerras internacionales, pero sí habrían guerras civiles si el gobierno fuese ineficaz.
La cuasi perfección que exige la preocupación por una causa única, da cuenta de un gran número de hechos que de otra forma serían confusos (como el pesimismo de San Agustín o el fracaso de los behavioristas como consejeros de paz) También contribuye a explicar el rápido cambio de la esperanza a la desesperanza entre quienes adoptan totalmente en enfoque de la causa única, tanto en éste como en cualquier otro problema. La creencia que para lograr un mundo mejor es necesario mejorar los factores que  actúan dentro de un sector exactamente definido, conduce a la desesperanza cuando de hace evidente que los cambios, en el caso de ser posibles, se producen lentamente y con una fuerza insuficiente.
La afirmación contraria, o sea que todas las causas pueden ser relacionadas entre sí, constituye un argumento en contra de la suposición de que existe una sola causa que puede ser aislada por el análisis y eliminada o controlada por una política preparada con inteligencia. Las recomendaciones que derivan de una imagen chica son incompletas porque se sustenta sobre análisis parciales. La cualidad parcial de cada imagen conduce por sí misma a la inclusión de las demás.
En la primera imagen se dirige de los hombres a las sociedades y estados. La segunda imagen incluye ambos elementos. Los hombres hacen los estados y los estados a los hombres, pero este concepto sigue siendo limitado.
La primera y la segunda imagen en relación con la tercera.
Al pone el acento sobre la pertinencia del marco de acción, la tercera imagen subraya la confusión que caracteriza dichos análisis parciales y a las esperanzas que frecuentemente se basan en ellos. Una acción que puede ser aprobada de acuerdo con los valores morales e individuales, podría constituir una invitación a la guerra que tratamos de evitar. La tercera imagen nos pone sobre aviso de que, en lo que respecta al aumento de las posibilidades de paz, no podemos afirmar que existan actos buenos en sí mismos.
La tercera imagen se basa en un análisis de las consecuencias que surgen del marco de la actividad estatal. La explicación de Rousseau acerca del origen de las guerras entre los estados es, en un sentido amplio, la definitiva mientras funcionemos en un sistema de naciones-estado. ES una explicación definitiva porque no se apoya en causas accidentales sino en su teoría del marco de acción dentro del cual cualquier accidente puede provocar la guerra.
Se deben investigar las motivaciones y las circunstancias conel objeto de explicar las acciones individuales. Podemos afirmar que un debilitamiento del rigor de la ley conducirá a un aumento de los delitos. Desde este punto de vista lo que cuenta es la estructura social, es decir las restricciones y los métodos institucionalizados para alterar y adaptar los intereses.
Si el marco de acción puede ser considerado como una causa de la guerra, debemos especificar que se trata de una causa permisiva o subyacente. Esta idea se transforma en el argumento de que las guerras ocurren porque nada puede evitarlas. Los estados se ven impulsados a agredirse mutuamente y a defenderse por la razón y/o pasión de los pocos hombres que trazan las políticas de estado. Algunos estados son más eficaces para la guerra, y con frecuencia se sienten inclinados a poner en prueba su capacidad para ella.
Las variaciones de los factores incluidos en la primera y segunda imagen, son importantes para crear o interrumpir períodos de paz.
Se omiten dos puntos importantes en las consideraciones de la primera y segunda imagen:
1)      Si se produce un efecto determinado como consecuencia de dos o más causas, no puede eliminarse permanentemente dicho efecto mediante la supresión de una de las causas. El error reside en identificar una causa donde influyen más de una.
2)      Un intento de suprimir una de las causas, descuidando a las otras, puede empeorar la situación en vez de mejorarla.

Si analizamos profundamente, veremos que la incapacidad de lograr un acuerdo que no implique el uso de la fuerza constituye la mayor insensatez. Pero por lo general no es cierto que las causas inmediatas proporcionen explicación suficiente para las guerras que han tenido lugar.
El desarrollo de la tecnología incrementa el horror de las guerras y quizás también el deseo de paz. El temor a las armas modernas y a la destrucción de la civilización humana, no es suficiente para establecer las condiciones de paz identificadas en nuestro análisis acerca de las tres imágenes de las RRII. Puede decirse que el temor es sinónimo de paz mundial sólo si el deseo de paz existe en todos los estados y se encuentra expresado uniformemente en sus políticas. Pero la paz constituye la meta primaria de pocos hombres y pocos estados.
La anarquía internacional es la explicación de la guerra internacional, pero no es la única que existe. Las causas de la guerra son tantas y tan variadas que tratar de hallar una armonía constante entre un grupo de estados independientes o soberanos no relacionadas entre sí, sería no tomar en cuenta el curso uniforme de los sucesos humanos, y desafiar la experiencia acumulada durante siglos.
La conclusión obvia de una análisis efectuado sobre la base de la tercera imagen, es que el gobierno mundial constituye el remedia para la guerra mundial; dicho remedio, aunque es factible teóricamente hablando, es imposible en la práctica, y la tercera imagen proporcionará un enfoque utópico de la práctica mundial, pero también facilitará un enfoque realista, que podría evitar la tendencia de algunos realistas a atribuir la amoralidad al carácter del hombre, para quien la maldad es innata.
BREVE RESÚMEN:
- Cada estado persigue sus propios intereses de la manera que considera más apropiada.
- La fuerza es un medio para lograr las metas de los estados en el exterior porque no existe un proceso coherente y confiable para reconciliar los conflictos de los intereses que surgen entre unidades similares en una situación anárquica.
- Una política exterior basada sobre la tercera imagen acerca de las RRII no es moral ni inmoral, pero encierra una respuesta razonada al mundo que nos rodea.
- La tercera imagen describe el marco de la política mundial, pero sin la primera y la segunda imagen no pueden conocer a las fuerzas que determinan la política.
- Las dos primeras imágenes describen la fuerza de la política mundial, pero sin la tercera imagen es imposible evaluar su importancia o predecir su resultado.




No hay comentarios:

Publicar un comentario