viernes, 12 de abril de 2013

Historia del Pensamiento de la teoría de las RRII Unidad 2. Profesor: Lic. López Canella Año: 2011


Unidad 2
v  Texto: Antes de Tucidides: Homero y Herodoto., Mark Kauppi y Paul Viotti.
Capitulo 3
Varios escritores de la Grecia y la Roma pueden encontrarse las raíces del pensamiento realista. Herodoto, Tucidides, Livio y Plutarco impacto en la lectura de los antiguos realizada por Maquiavelo, fue una síntesis que se concertaría en punto de partida para los realistas que lo siguieron. Las raíces del pensamiento pluralista y globalista también se encuentran presentes en los escritos antiguos. Platón y Aristóteles hacen un análisis de clases confines de una dete
rminada ciudad-Estado. Fueron los autores griegos más tardíos y los romanos, los denominados estoicos, quienes desarrollaron la noción de una comunidad de hombres que trascendía las fronteras de las unidades individuales.
1.       Contexto Histórico
El primer periodo que se extiende de Homero a Tucidides, fue una época de desorden en la que la seguridad de las ciudades-Estado griega y de los imperios fue una cuestión central (noción realistas). La Ilíada y la Odisea poemas épicos atributos a Homero fueron escritos entre 750 y 700 a.C. teniendo lugar en esa época las historias de Homero representan un mundo en el que jefes guerreros aristócratas gobernaban territorios frágilmente unidos y definidos, esencialmente rural y la riqueza se media en función del ganado en posesión. Burocracias no habían sido aun creadas, ni diplomáticas formales.
Tucidides también provee una descripción interesante de esta parte del mundo durante los tiempos de la Guerra de Troya. El sostiene que “estos varios Estados helénicos no tomaron acción colectiva antes de los tiempos de la Guerra de Troya”.  Aristóteles caracteriza similarmente a este periodo antiguo, describiendo al pueblo como una unión de familias y a la cuidad como una unión de pueblos, lejos de la mucho más integrada ciudad-Estado griega o polis de los siglos posteriores.
En cuanto a la época de Homero, estaba realmente escribiendo las comunidades autos suficientes e insulares de la era oscura habían dejado lugar a cientos de ciudades-Estados distintas que consistían de un centro urbano y el área agrícola circundante. Las poblaciones eran pequeñas y a medida que algunas familias adquirieron terrenos más grandes el tamaño de la nobleza aumentaba. Las monarquías hereditarias generalmente dieron paso a gobiernos colectivos de nobles (fueron formando burocracias incipientes). Una razón para su declive fue la introducción de un alfabeto simple en el octavo siglo a.C. que promovió la codificación de las leyes, fortaleciendo los derechos de los ciudadanos. Para los griegos, la importancia de la ley los distinguía de los barbaros y constituía una característica definitoria de la polis.
La población de Grecia creció, grupos de habitantes comenzaron a emigrar, en el siglo VIII a.C. números colonias griegas fueron establecidas (Italia, Sicilia y la costa del Mar Negro). Siguiendo los principios de la ciudad-Estado cada estado estaba auspiciado por una polis. En contacto acrecentado con el mundo más amplio tajo un mayor flujo de comercio, pero también de guerras: muchos estados eran fuertes y atacaron a sus vecinos más débiles. Este desarrollo tuvo su impacto en la evolución militar griega y en el siglo VIII ya existía la falange hoplitas que promovió el desarrollo de la polis en todas sus formas: devaluó el rol del jefe-guerrero de Homero que heroicamente hacia la guerra por si solo, la constancia y la disciplina en las filas pasaron a ser primer plano; la creación de una falange requirió un esfuerzo comunitario y el coraje de todos es impulsado si el soldado cree que está luchando por su libertad. Esparta se hizo famosa por sus proezas militares y su espíritu marcial.
2.       Homero
No conocemos prácticamente nada de Homero como persona, los griegos atribuyeron La Ilíada y La Odisea a este único poeta que narro imaginativamente la historia del triunfo griego sobre Troya y las aventuras fantásticas de Odiseo en su viaje de retorno de la guerra. La influencia de Homero sobre los escritores griegos posteriores surgió del hecho de que para los griegos la historia y la poesía épica estaban íntimamente asociadas.
Muchas de las cuestiones inicialadas por Homero, relativas a la capacidad de los individuos para controlar sus destinos y la naturaleza de la causa y el efecto en la política y las relaciones internacionales, serian abordadas por Herodoto, Tucidides, Platón, Aristóteles, Polibio e historiadores romanos posteriores.
3.       Determinismo y voluntarismo
La Ilíada presenta una visión vivida y trágica del mundo e ilustra el impacto tanto humano como divino sobre los acontecimientos. Los humanos sin embargo, comparten el escenario central de los dioses, los dioses en última instancia determinan las cuestiones de la vida o muerte, pone límites a la capacidad de los humanos para controlar sus destinos.  Para Herodoto los individuos pueden tener un efecto decisivo en el inicio, conducción y resultado de las guerras porque la volición o libre determinación humanas son posibles.
Esta creencia en que los dioses y otras fuerzas sobrenaturales desempeñan alguna función en los asuntos humanos es un ejemplo temprano del modo determinista de pensamiento, enfatiza los fenómenos azarosos y la incertidumbre. Incluso las referencias bíblicas son consistentes con esta forma de pensar deus ex machina (aparición repentina de dios). La necesidad de hacer frente a la incertidumbre o la fortuna y la cuestión volición o libre albedrio también son temas recurrentes en los escritos sobre política internacional.
La importancia de la fuerza física, moral e intelectual como factores que permiten a los humanos prevalecer en su competencia con fuerzas externas es subrayada en La Odisea de Homero. Mientras que La Ilíada es esencialmente una tragedia, la Odisea es un romance.
4.       Herodoto
Herodoto (484 a 430 a.C.) “padre de la historia” detallo las guerras persas de Ciro el Grande, Cambisio, Dario y Jerjes. Su propósito fue “preservar” la memoria del pasado registrando los fabulosos logros de nuestro y de otros pueblos y especialmente demostrar como ellos entraron en conflicto.
Súbdito del Imperio Persa explica el hecho de que haya sido capaz de viajar tan lejos y a tantos lugares (Egipto, Babilonia y hasta el Mar Negro).
Herodoto es de interés para los estudios de relaciones internacionales por tres razones:
1)      El conflicto entre distintas ciudades-Estado, imperios y pueblos es el tema persistente a través de su obra.
2)      El interés primario de los lideres ha sido históricamente el de mantener la seguridad y la autonomía del Estado a través de la acumulación de sus recursos internos o por medio de su participación en alianzas, políticas bastante evidentes a los largo de Las Historias.
3)      Al igual que Homero, Herodoto estaba interesado en como el destino o los dioses tendían a frustrar las aspiraciones de los estadistas y los líderes militares.

5.       Conflicto y la guerra
En comparación con Tucidides, Las Historias de Herodoto ponen más énfasis en la descripción que en el análisis de los acontecimientos. Al igual que Homero, Herodoto veía a la guerra simplemente como un hecho de la vida. La guerra entre los pueblos antiguos era percibida como la expresión dominante de las relaciones internacionales.
Herodoto puso particular énfasis en lo que hoy conocemos como el novel de análisis individual, el deseo de un gobernante de asegurarse el poder, la gloria, la riqueza o la revancha.
6.       Seguridad
Dado el deseo de líderes semejantes de expandir su poder con los conflictos resultantes es natural que el interés crucial de todos los estados fuera de mantener la seguridad y su autonomía.
Este realismo también supone el uso del engaño como medio de supervivencia en un mundo semejante. Debe remarcarse que para Herodoto la seguridad de la polis griega era de especial interés porque esta era un tipo especial de unidad política; creía que la recompensa más grande para un individuo era la de ser honrado y respetado por los ciudadanos de la polis. El peor destino posible era el de ser exiliado, énfasis en el Estado como objeto de lealtad y devoción.
La narrativa de Herodoto menciona repetidamente dos caminos básicos que los líderes pueden seguir para mantener la seguridad en el Estado: la organización de los recursos internos o la creación de una alianza. Si no pueden disuadir el invasor por medio de un equilibrio de poder entonces tienen que tener la cantidad suficiente de recursos internos para repeler al invasor. Herodoto  subraya la importancia de que el Estado controle las capacidades económicas y militares. Este énfasis en las capacidades tangibles tradicionalmente ha predominado en los trabajos en el campo de los estudios de seguridad.
Herodoto también ve a la naturaleza del sistema socio-político como un factor potencialmente importante. Presenta una de sus escasas proposiciones explicitas cuando observa que las capacidades de lucha eran mayores cuando Atenas se encontraba en un periodo democráticos con libertades garantizadas que cuando “estas estaban oprimidas por un gobierno despótico”. Pero una vez liberados, “probaron ser los mejores luchadores del mundo”.
Un medio por el cual el Estado puede enfrentar una amenaza a su seguridad, es por la concentración de alianzas, Herodoto identifica un número de instancias en las que la amenaza fue lo suficiente seria como para que varias tribus o Estados se unieran con el fin de repeler al invasor.
Existe por tanto una fuerza de unidad, Herodoto observa como los griegos tenían la “esperanza de unir, si fuera posible, a todo el mundo griego” contra la invasión persa. Atenas comprometió su completa capacidad militar en una alianza con su rival Esparta en un intento de derrotar a los persas. La victoria naval griega en Salamina contra fuerzas persas de Jerjes parecería ser una confirmación de esta aseveración.
Los enviados fueron asegurados por los atenienses de que ellos no traicionaran la causa griega, menos que todo ante los persas. Antenas apoyaría a la “nación griega: la comunidad de sangre y lengua, templos y rituales, nuestra forma común de vida”.
7.       Destino
La narración de Herodoto incluye una gran capacidad de metafísica. Los oráculos y las profecías importan e influyen fuertemente, el oráculo es tenido en cuenta como un dictaminador de la verdad. No está claro que Herodoto haya aceptado semejante determinismo, en otros momentos los consejos de los oráculos eran ignorados.  Algunas veces el destino parece sellar los acontecimientos y otras veces no los predice, en estas últimas circunstancias se puede relevar la voluntad humana.
Conclusión: La influencia subsiguiente de Homero surge de la contextualización de sus poemas épicos en el marco del determinismo versus el voluntarismo o libre determinación. La fortaleza física, moral e intelectual ejercen un efecto, no obstante los dioses y los oráculos pueden dominar los acontecimientos, dificultado a los simples humanos la previsión de los resultados de sus acciones.
                La preocupación por la seguridad y la autonomía de las tribus, culturas y ciudad-Estado es una tema dominante, los individuos muchas veces inician los conflictos. Capacidad de los países para enfrentar a los agresores: el éxito de los griegos fue su naturaleza de la ciudad-Estado griega y su capacidad para asegurar la lealtad de sus ciudadanos. La acumulación de recursos internos o la conformación de una alianza son vistas como las dos vías básicas por las cuales se puede defender la autonomía del Estado.  
                La noción de “haz el amor, no la guerra” presentada por Aristóteles no fue una temática central en el pensamiento griego. El heroísmo y la gloria desplegados en La Ilíada y La Odisea y la concentración de Herodoto en el conflicto manifestaron los valores y preocupación más persistentes.

Capitulo 4
La Historia de la Guerra del Peloponeso es una narración de los primeros veinticinco años del enfrentamiento entre Atenas y Esparta ( 431 a 404 a.C)
Tucidides había sido un oficial de la marina; por no llegar a tiempo para salvar una ciudad de los espartanos pierde su trabajo. Se dedico luego a viajar por Grecia, y sus escritos retoman la historia donde la había dejado Herodoto. En su obra no se le da lugar a los dioses, oráculos y presagios.
1.       Contexto histórico.
El mundo helénico estaba compuesto por una variedad de entidades políticas.
Las ciudades-estado incluían monarquías que a menudo se degeneraban en despotismo. Otras formas de gobierno variaron entre aristocracias y oligarquías, y en algunos casos democracias, en las cuales la “participación de la mayoría” se limitaba a la de los ciudadanos. Estas democracias se acercaban a la idea de una relación integrada y orgánica entre el estado y la sociedad- la polis. Sin embargo, en la misma época la esclavitud era todavía aceptada.
Naturalmente algunas ciudades estado eran más poderosas que otras. Las prácticas diplomáticas eran rudimentarias, consistían normalmente en delegados que viajaban a otras ciudades-estado.
A mediados del siglo VI a.C la ciudad-estado de Esparta era gobernada por una aristocracia; solo participan las clases superiores, una casta de guerreros. La gran mayoría de la población era de una clase inferior conocida como ilotas (helots) excluida del sistema político. La expansión de Esparta se dio principalmente hacia la península del Peloponeso y la mayor preocupación de los dirigentes era asegurar que las ciudades vecinas no incitaran la revuelta entre los ilotas. Esta preocupación por la seguridad domestica, hizo que la ambición de extenderse de los espartanos se limitara a la península, pues no querían tener sus fuerzas militares en tierras extranjeras en caso de que los ilotas se levantaran.  Las ciudades estado aliadas a Esparta tenían permitido conducir sus propios asuntos y se les aseguraba la protección militar, pero estaban obligados a apoyar a Esparta en caso de necesitarlo.
Los espartanos aceptaron de mala gana combinar fuerzas con los atenienses para repeler la segunda invasión persa del Rey Jerjes en el año 480 a.C. Atenas, conocida por su flota, como por su forma democrática de gobierno, abogo por una confrontación naval con Persia, y en la batalla de Salamis venció. Al año siguiente, Esparta derrota a los persas en la batalla de Plataea.
Una vez que se retiran los persas, Esparta vuelve a sus preocupaciones tradicionales y a su influencia limitada en el Peloponeso. Atenas sigue peleando por mantener a los persas fuera del territorio griego; crea la Liga Delia, aumenta en tamaño de su flota, y de las demás fuerzas militares, construyen además las “muros largos” para proteger Atenas de los invasores.
Una vez que la amenaza exterior desaparece, nacen problemas entre las ciudades-estados. Esto se debió en parte al resentimiento y temor a una dominación ateniense. Las ciudades-estados democráticas permanecían fieles a Atenas, mientras que aquellas con gobiernos aristocráticos a Esparta. Los miembros de la Liga Delia, comenzaron a ver a dicha liga, mas como parte del imperio ateniense que como una alianza de ciudades estado independientes; estaban forzados a pagar tributo a Atenas.
Un deterioro de las relaciones entre Esparta y Atenas llevo en 457 a.C a la guerra.
Atenas dominaba la Grecia central, y era superior en el mar, mientras que esparta dominada la península del Peloponeso y era superior en tierra. Se llega a una tregua en 451 a.C. y cada uno vuelve a sus asuntos. Atenas pone su atención en mantener a los aliados de la Liga a raya.
En 449 se firma un tratado de paz entre los griegos y persas. Luego de esto el líder ateniense Pericles invita a todas las ciudades-estado griegas a asistir a una conferencia para mejorar las relaciones entre ellas. La invitación fue rechazada por muchos y vista con recelo. Disturbios ocasionados por esparta en Bocotia fueron reprimidos por Atenas y esto amenazó con reanudar la guerra entre ambas. Negociaron otro tratado de paz que suponía que durara otros 30 años. Por dejar libre de la Liga de Delia a ciertas ciudades estado, Atenas recibió el reconocimiento de su hegemonía sobre sus aliados por parte de Esparta. Cada uno consolida su poder en sus respectivas esferas de influencia.
2.       Historia de la guerra del Peloponeso: la obra en sí.
Es una fascinante narración de la guerra en todas sus manifestaciones. Este trabajo provee numerosas perspectivas de análisis que son útiles para cualquiera que este interesado en entender la dinámica de las relaciones internacionales.
Por otro lado ofrece una detallada descripción de “cuentos con moraleja para los hombres de estado a la hora de tomar decisiones con respecto a la política exterior. Tucidides esperaba revelar verdades mas profundas a cerca de la humanidad y resaltar ciertas situaciones que él suponía que se repetirían a lo largo de los siglos. La historia de la guerra del Peloponeso es un ejemplo de lo que se ha conocido como la perspectiva realista.
3.       Puntos de vista
Tucidides busca las causas de la guerra. El propósito de su narrativa era extraer enseñanzas a cerca del fenómeno general de la guerra que fueran a pasar la prueba del tiempo.
Él hace la diferencia entre las causas fundamentales e inmediatas de las guerras. Las causas fundamentales implican aquellos factores que se fueron desarrollando a lo largo del tiempo. Las inmediatas incluyen eventos específicos o desarrollos más recientes que hacen la guerra más probable o contribuyen a su estallido.
4.       Las causas fundamentales (estructurales)
Lo que hizo la guerra inevitable, fue el incremento del poder de Atenas y el miedo que esto causó en Esparta. Tucidides pone énfasis en el cambio en la distribución del poder, que rompe el balance existente hasta el momento en el sistema de las ciudades-Estado griegas y genera desconfianza y recelo.
Lo mencionado anteriormente es lo conocido como teoría de la transición del poder. El argumento es que, en un sistema internacional caracterizado por la anarquía, cuando el rival comienza a ganar poder y convertirse en hegemónico, la probabilidad de la guerra aumenta.
Si un tema domina la narrativa de Tucidides es cómo el miedo es la razón básica para que una ciudad-estado realice una actividad determinada con la esperanza de salvaguardar su seguridad e independencia.
Si bien Tucidides estuvo de acuerdo con Herodoto en  que el tipo de sistema político o sociedad podía influenciar la conducta de la política externa de un estado, el no veía esto como causas fundamentales de la guerra del Peloponeso. En otras palabras, el no enfatizó la composición interna de las ciudades-estado griegas.
Con respecto a la naturaleza humana, su pensamiento refleja el tradicional pesimismo del realismo. El dice que el amor por el poder, la avaricia, y las ambiciones personales eran las causas de este mal.
Los humanos están siempre listos para ofender, incluso si la ley existe. Sin embargo, Tucidides  no creía que la naturaleza humana en si misma era responsable de estos actos, sino que la guerra dentro del estado, y el deseo aristocrático y democrático de reclutar apoyo del exterior, destruyó las limitaciones que pone la ley y forzó a las personas a una situación donde tenían que hacer cosas que no deseaban hacer.
5.       Causas inmediatas (coyunturales)
Dos controversias fueron las causas inmediatas de la guerra.
En primer lugar el asunto de Corcira, la cual había sido fundada como una colonia de Corinto. A medida que fue prosperando fue adquiriendo independencia. Estas dos ciudades-estado se vieron envueltas en  una lucha por la colonia de Epidamno. Los corintios planearon una operación militar, esto alarmo a Corcira que se dirigió a  Atenas en busca de una alianza. Atenas accedió. Había un sentimiento general de que la guerra con los estados del Peloponeso ocurriría tarde o temprano.
Frustrado su intento de conquistar Corcira por la intervención de Atenas, Corinto acusó a Atenas de haber quebrantado la tregua entre Esparta y Atenas y comenzó a planear la venganza.
El segundo incidente involucró la ciudad de Potidaea, cuyos ciudadanos eran aun colonos de Corinto, pero pagan tributo a Atenas. Los atenienses temían que Potidaea fuera inducida a levantarse por los corintios, por ello ordenó tirar abajo las fortificaciones de la ciudad y enviar rehenes a Atenas. En respuesta a una petición de Potidaea y Corinto, Esparta se comprometió a acudir en su ayuda en caso de ser atacados. Distintas ciudades comienzan a rebelarse contra Atenas.
Tanto Atenas como Esparta tenían motivos para quejarse del otro.
Finalmente los espartanos votaron que los atenienses habían roto el tratado de paz y la guerra fue declarada. Esparta comenzó a prepararse para el enfrentamiento y a buscar cargos de los cuales culpar a Atenas para tener un buen pretexto para hacer la guerra.
Tucidides concluye diciendo que el miedo de Esparta por el crecimiento del poder de Atenas fue la causa fundamental del conflicto. El no dice que las causas inmediatas son menos importantes, ambos tipos de causa deben ser tomadas en cuenta a la hora de explicar por que ocurrió la guerra del Peloponeso y por qué estallo cuando lo hizo.
Tucidides enfatiza lo que se denomina explicación de sistema-nivel- el incremento del poder Ateniense en relación con Esparta y otras ciudades-estado.  La narrativa de Tucidides parece ser mas bien determinista. Los hombres de estado aparentemente tienen poco control sobre los eventos internacionales, frente a tales tendencias básicas como los cambios en el equilibrio del poder.
Pero la propia narrativa de Tucidides parece también socavar el determinismo de la teoría de que “la guerra era inevitable dado el crecimiento del poder de Atenas”. En primer lugar, la guerra estallo en 431 a.C, 25 años después de que el poder ateniense había alcanzado su valor máximo.  Ya había perdido poder tras perder parte de su flota en una expedición a Egipto, por insurrecciones dentro del Imperio ateniense,  por la derrota militar en Coronea en 446, mismo año que firma un tratado de paz  por 30 años con Esparta.
La obra de Tucidides contiene debates de distintos participantes respecto de las políticas que un estado debe seguir.
Tucidides obviamente deseaba advertir a futuros tomadores de decisiones del estado a cerca de realizar semejantes errores de cálculos, como los hechos por muchos de los participantes.  Pero si la guerra fuera inevitable cuando hay cambios en la distribución del poder, ¿para que servirían estos cuentos con moraleja?
6.       Cuentos de precaución (con moraleja)
Be wary of Wars in Distant Lands (se cauteloso a la hora de hacer la Guerra en tierras lejanas)
Atenas, estando su conflicto con esparta en punto muerto, creyó poder revertir esta situación si se sometían los estados aliados a Esparta(Sicilia) Los atenienses ignoraban el tamaño de la isla y el número de habitantes. La posición de Tucidides es clara, se cauteloso cuando tomes la decisión de involucrarte en guerras en tierras distantes.
Un actor principal en este drama es Nicias, un ateniense elegido para encabezar la expedición, estaba personalmente en contra de la campaña en Sicilia. El sentía que Atenas no debía confiar su supuesta alianza en Sicilia, pues esta tenía sus propias razones para sentir que Atenas los llevaría a una guerra que no les concernía. Atenas no debía dividir sus fuerzas, ni correr riesgos. Nicias creía que a veces la mejor política exterior era hacer nada. Creía que Atenas debería gastar lo suyo en ella misma, no fuera.
Le responde Alcibiades, también elegido para encabezar la expedición. El denigra a los sicilianos y dice que los habitantes no tenían sentimiento patriótico para defender su tierra. Alcibiades advertía que, no interviniendo se perdería todo el imperio. Atenas se vio forzada por las circunstancias a planear nuevas conquistas, los atenienses adoptaron la visión de Alcibades e hicieron caso omiso a las advertencias de Nicias.
La expedición se lleva a cabo y poco resulta como planeado. Las ciudades-estado que supusieron se les unirían prefirieron permanecer neutrales, las ciudades no les dejar pasar sus muros, y el dinero prometido no existía.
Lamachus, uno de los generales atenienses, argumento que la flota debía dirigirse inmediatamente a Siracusa y comenzar la guerra porque “es al comienzo cuando toda ejército inspira mayor miedo, pero si permite que pase el tiempo el espíritu de los hombres revive”, además, si atacaban inmediatamente con una fuerza devastadora, los sicilianos se verían menos inclinados a aliarse con Siracusa.
Sin embargo los atenienses se demoraron y le permitieron a Siracusa ganar fuerza. Atenas decidió mandar refuerzos porque sus rivales corintios y espartanos habían aumentado su compromiso  con el esfuerzo de guerra en Sicilia. Los costos económicos de la guerra comenzaron a sentirse en Atenas, pues se aumentaron los impuestos.
Los atenienses fueron absolutamente derrotados, se les dio muerte a los generales.
Así terminan los eventos en Sicilia. Comenzaron inmediatamente las recriminaciones a cerca de a quien culpar por este desastre.
7.       El peligro de la paz punitiva.
Tucidides trata la cuestión de cómo debería el vencedor tratar al vencido.
Diez años antes de la campaña de Sicilia, por ejemplo, una fuerza de Atenas llego a un lugar llamado Pylos, muy cerca de Esparta. Esta lo vio como una amenaza. Por ello enviaron fuerzas y tomaron posiciones en una isla enfrentada a Pylos y en el puerto. Una flota ateniense llego para relevar  a sus hombres, y se encontraron con los espartanos, se libro una batalla de la cual Atenas salio victoriosa. Durante el armisticio representantes de esparta fueron enviados a Atenas, para sugerir un tratado para finalizar la guerra.
De esto de derivan dos observaciones:
1. ¿Por qué es tan difícil predecir el curso de los acontecimientos internacionales?
Los espartanos creían que por mas cuidadoso que uno sea, el curso de la guerra no se puede predecir. La verdadera sabiduría esta en reconocer que las cosas pueden cambiar. El vencedor puede ser mañana el vencido. Por eso es de interés propio imaginar como uno quisiera ser tratado en una situación de desventaja.
2. Los espartanos advirtieron a atenienses que no persiguieran la ventaja obtenida en Pylos hasta un final amargo, y que no destruyeran las tropas espartanas sitiadas en la isla.
Si un oponente es obligado a llevar a adelante los términos de un tratado desigual el resultado será la sed de venganza. Es mejor para el victorioso hacer una paz sobre términos más moderados de lo que su enemigo esperaba, reduciendo el deseo de vengarse.
Para Tucidides los hombres de estado son aquellos que reconocen que los intereses a largo plazo se alcanzan mejor, si no se lleva hasta las últimas consecuencias la búsqueda de mantener la ventaja.
8.       La fiebre de la guerra y un público inconstante.
Tucidides nota que al principio de las guerras hay un fuerte apoyo, que a menudo se desvanece y se convierte en consternación y en la búsqueda de chivos expiatorios.
Al comienzo de la empresa el entusiasmo es siempre mayor, y al mismo tiempo, tanto en Atenas como en el Peloponeso había un número de jóvenes que no habían estado nunca en la guerra y por lo tanto distaban mucho de no querer unirse a esta. Este tipo de actitudes no solo le provee ímpetu a la guerra sino que también fomenta el exceso de confianza y la creencia de que la guerra será corta.
Un caso clásico de esto es el entusiasmo ateniense por la expedición siciliana.
El entusiasmo público inicial por la guerra es un fenómeno común en las políticas internacionales.
Si las vastas clases trabajadoras de todos los países se opusieran a pelear, la guerra seria imposible porque perdería el incentivo. Por el contrario los hombres jóvenes corren a unirse a las fuerzas militares.
Si bien Tucidides no ve en la fiebre publica por la guerra una causa fundamental de la guerra, fue una importante contribución domestica a una política exterior agresiva.
Tucidides y el realismo.
Influenciado por Homero y Herodoto, el fue mas allá del intento de ambos de generalizar a cerca de las relaciones internacionales. Su trabajo ha sido visto por muchos académicos como el fundador de la perspectiva realista en relaciones internacionales.
También se pueden encontrar vestigios de globalismo, cuando habla de  conflictos sociales.


Primer supuesto: el Estado como actor principal
Los principales actores son Esparta y Atenas. Los actores no estatales, como los mercenarios o el oráculo son mencionados solo ocasionalmente. La importancia que le da Tucidides a los estados se fe reflejada en lo que el considera la principal causa fundamental de la guerra: el hecho de que hubo un cambio de poder relativo entre los dos estados mas poderosos que llevaron al estallido de la Guerra del Peloponeso.
Segundo supuesto: el Estado como actor unitario.
Los diálogos más famosos de Tucidides constan de debates entre representantes de varios estados. Los argumentos presentados reflejan el punto de vista de Atenas, Corintos, Siracusa, Tebas. Algunos de los debates más extraordinarios implican  razonamientos domésticos sobre que política exterior el Estado debería seguir. A pesar de la divergencia acerca de estos razonamientos, uno podría argumentar que la noción de un estado unificado es preservada, porque la decisión tomada en cada caso representa a un estado. Tucidides dice que el poder en realidad estaba en las manos de los primeros ciudadanos. Para Tucidides inclusive la Atenas democrática era un estado unitario, de manera que uno podía hablar de “Política ateniense”.
Tercer supuesto: racionalidad
Tucidides creía que los humanos eras seres racionales.  Por ello gran parte de su trabajo consiste en un recuento de argumentos y debates sobre el supuesto de que por medio de este proceso un estado puede alcanzar una decisión que esta en sus mejores intereses.
Su reconstrucción de la esencia de un argumento en la forma de un diálogo es lo que una persona racional argumentaría en tales casos.
Tucidides afirma que los líderes políticos deberían ser capaces de imaginarse a ellos mismos en el lugar del hombre de estado rival para poder anticipar lo que este podría hacer.
Limitaciones del supuesto de racionalidad, los resultados.
Sus debates reconstruidos también ilustran el proceso de decisión de políticas exteriores que generalmente  consideran los pros y contras de varias acciones sugeridas.
                El hecho es que una parte piensa que los beneficios a ganar pesan mucho mas que los riesgos a pasar, y la otra parte esta lista para enfrentar el peligro antes que aceptar una derrota inmediata.
No se pueden calcular.
Limitaciones del supuesto de racionalidad, percepción.
Tucidides presenta la dificultad de traducir los deseos en resultados, y también las limitaciones cognitivas en la toma racional de decisiones. Hay trampas psicológicas en los intentos de alcanzar un proceso de toma de decisión racional. También hay un desfase entre el medio psicológico del hombre de estado y el medio operacional en el cual dichas decisiones son implementadas.
Debido a la anarquía y dilemas de seguridad, los intentos de un estado por aumentar su propia seguridad engendran recelo y puede resultar en un no anticipado y no buscado resultado. Otros estados podrían seguir una lógica semejante y así los niveles de tensión en el sistema internacional aumentarían
Hay tres tipos de percepciones defectuosas que se pueden discernir en la obra de Tucidides.
  1. los tomadores de decisiones perciben que el enemigo esta mas centralizado y coordinado en su toma de decisiones de lo que en realidad esta. Cuanto mayor es el miedo y el recelo que uno tiene a su adversario, mas probable es la distorsión de la percepción. Se les atribuye un plan estratégico que están implementando, por ejemplo.

  1. los hombres de estado experimentan una clausura cognitiva, creen que tienen pocas o ninguna opción alternativa. Las situaciones parecen estar caracterizadas por el  determinismo; la voluntad no puede ser ejercida efectivamente. El corolario de este fenómeno es que los tomadores de decisiones tienden a asumir que sus intensiones son evidentes desde un comienzo para sus adversarios. Por lo tanto, cuando el rival falla en responder favorablemente a una iniciativa supuestamente beneficial para ambos, la presunción del actuar de mala fe del otro se refuerza.

  1. los líderes están atados a sus ilusiones. A veces se basan más en ilusiones que en cálculos racionales. Cuando quieren algo no lo someten a reflexión.

Cuarto supuesto: la seguridad es el interés mas importante.
Dado que esta obra trata de la guerra, claramente Tucidides se preocupa por el tema de la seguridad, la prioridad de los Estados. Para los realistas la seguridad significa la protección del estado y de la sociedad de amenazas externas e internas. Si bien la seguridad es muchas veces vista como defensa, también puede incluir otros factores, como una economía productiva, y una sociedad con un fuerte deseo de resistir una subversión del exterior u otra intrusión, por ejemplo, o las demás llamadas “dimensiones sociales” de estrategia.
Un estado puede aumentar su seguridad de dos maneras, incrementando sus capacidades internas, o por medio de alianzas.
Tucidides nota que los estados pueden unirse en alianzas por interés, compulsión, un principio moral, o afinidad cultural o racial. Pero el factor critico es el interés de seguridad nacional. Los estados pueden elegir sus alianzas para fomentar un balance de poder, es decir, para oponerse a estados que se ven como una amenaza, o se ven como posibles hegemones. Otras veces se alían por bandwagoning, es decir que siguen al fuerte, amenazador para evitar ser atacados por el mismo.

Conclusión.
Historia de la Guerra del Peloponeso es de interés para los académicos de relaciones internacionales de hoy en día, porque provee puntos de vista analíticos, ofrece un numero importante de relatos con enseñanzas acerca de cuestiones de guerra y paz, y ha contribuido al desarrollo de ciertos aspectos de la imagen realistas de las políticas internacionales.
Tucidides pone su principal énfasis en la naturaleza del sistema internacional, particularmente en como un cambio en el balance del poder exacerba el dilema de la seguridad y aumenta las posibilidades de la guerra.
Como otros realistas, Tucidides, sostuvo una visión pesimista de la naturaleza humana. La guerra traía lo peor de las personas.
La narrativa de Tucidides parece apagar
 Capitulo 5
Los escritos de Platón, Aristóteles y Polibio siguieron la tradición realista. Estos autores debatieron conceptos consistentes con las imágenes pluralistas y globalitas de las relaciones internacionales que serian profundizadas por pensadores posteriores. El razonamiento dialectico por parte del Platón es el método comparativo empleado por Aristóteles y la discusión sobre la naturaleza de la causalidad en las relaciones internacionales realizada por Polibio.
1.      Contexto histórico
La Guerra del Peloponeso que comenzó en 431 a.C. continuo hasta 404 a.C. principal historiador del evento, Tucidides. Jenofonte intento completar la obra de Tucidides sobre el conflicto pero lamentablemente la tendencia exagerada de los hechos y la incorporación de explicaciones sobrenaturales en el análisis hicieron que sus trabajos se apartaran significativamente de la línea tucidideana.
La derrota de Atenas y el subsiguiente tratado de paz no desembocaron en un largo periodo de estabilidad en el mundo helénico.  El dominio de Esparta fue más bien efímero porque no contaba con los recursos necesarios para mantener su hegemonía, Atenas pronto comenzó a plantear su retorno. El poder del mundo griego como un todo se debilito. En el siglo cuarto fue Felipe, rey del Imperio Macedonio centrado al norte de Grecia quien vio una fuerte preocupación para las ciudades estados griegas. Alejandro Magno, hijo de Felipe, había sido instruido por Aristóteles y sirvió de comandante para derrotar las alianzas de las ciudades griegas. Tebas se alzo frente al ejército de Alejandro pero termino rindiéndose, esto intimido al resto de las ciudades griegas y Alejandro se pudo concentrar en el Imperio Persa.
Tras la muerte de Alejandro las rivalidades entre sus sucesores y las revueltas al interior de un imperio agrietado condujeron a un debilitamiento del control central.
A pesar de la derrota de Atenas el periodo en consideración marco una época de oco para la erudición ateniense en la Grecia Antigua. Tucidides marco un punto de inflexión sobre la guerra y la paz. Su realismo no fue desafiado por Platón o Aristóteles.
Cuando Grecia claramente había enterado en declive en relación con el poderío ascendente de Roma, Polibio intento emular a Tucidides en su intento de encontrar causas para acontecimientos así como en su objetividad y secularismo como historiador.
La declinación de Grecia solo en términos imperiales, culturales y con su civilización, influyeron a los romanos en forma directa.
2.      Platón
Nació en 427 a.C. (cuatro anos después de la guerra del Peloponeso) Sus experiencias durante su juventud, revolución oligarquía, derrota de Esparta, la democracia restaurada otra vez, etc., fueron experiencias que lo convencieron de entregarse a una vida de filosofía y a la creencia de que era posible entrenar a un nuevo tipo de político.
Platón tuvo poco que decir sobre las rrii, sin embargo del filósofo político cuyo efecto indirecto en el pensamiento sobre la política mundo ha sido profundo. Encontramos el razonamiento dialectico con el método clave utilizado por Sócrates. Hegel encontraría su dialéctica útil en el desarrollo de la teoría, al igual que Marx.
Platón y Aristóteles merecen ser elogiados por haber iniciado un pensamiento sistemático sobre la política y la función  y naturaleza del Estado que influyo en los estudiosos que los sucedieron.
Preguntas de Platón sobre las rrii, respondidas a continuación:
¿Cómo nace el Estado? ¿Cómo se garantiza su seguridad?  ¿Cuál es la causa primordial de la guerra entre estados? ¿Cuál es la relación entre el poder y la justicia?
3.      El estado y la seguridad
La republica presenta una visión sobre los orígenes del estado que anticipa a las teorías contractualitas de los siglos XVII y XVIII.
La sabiduría convencional asume que “es un bien en si cometer la injusticia y un mal al parecerla. Creyeron que era un interés común impedir que se hiciese y que se recibiese daño alguno. De aquí nacieron las leyes y las convenciones, se llamo justo y legitimo lo que fue ordenado por la ley. La ley reprime y limita por fuerza por respeto a la igualdad. Los contractualitas posteriores como Hobbes harían uso del mito del contrato social.
Sócrates afirma que la sociedad se origina porque el individuo no es autosuficiente, sino que tiene muchas necesidades que no puede satisfacer por sí solo, la seguridad personal no es mencionada, aparece solo después de que el Estado comienza a expandirse.
La hostilidad hacia el mundo exterior a la ciudad-estado es típico de Platón tanto como de Aristóteles, polis como la suprema forma de organización por su estado utópico el cual deberá estar lo más posiblemente aislado del mundo exterior. Deben tomarse grandes cuidados con respecto a los forasteros para evitar que ellos introduzcan costumbres nuevas. Ninguna persona joven menos de cuarenta años sea autorizada a viajar al exterior, os únicos viajes permitidos son a los embajadores y estos deberán ser obligados a su retorno a transmitirle a la generación más joven las costumbres sociales y políticas del resto del mundo son inferiores a las suyas. 
4.      El Estado y la política exterior
La gente debe ser gobernada por aquellos de sus miembros que están mejor preparados para la filosofía y la guerra. Hay cuatro tipos de imperfectos: la timarquia, la oligarquía, la democracia y la tiranía. 
Timarquia: una aristocracia militar similar a las de Esparta, designa espíritus poco ilustrados, dominados por la cólera, como gobernantes nacidos mas para la guerra.
Oligarquía: una notoria incapacidad para hacer la guerra ya sea por el temor a armar el pueblo o por el deseo de evitar los gatos asociados con la campana.
Democracia: la situación en la cual el individuo es libre de hacer lo que se le plazca y esto sucumbirá en la enfermedad y el disenso ante la más tenue revocación externa. La libertad individual implica que cada uno está en el derecho de rehusar pelear en caso de guerra o llevar a cabo una guerra privada en tiempos de paz.
Tiranía: emerge del caos y de los excesos de la democracia, el tirano lidera la guerra de clases contra los proletarios, y continuar ajetreando el fantasma de la guerra con el objetivo de que el pueblo siga necesitando al líder.

5.      El poder y la justicia
Intereses primarios de Platón, afirmar que la justicia consiste en que los intereses estén realizando la tarea para la cual están naturalmente preparados, Platón inicia la tradición del análisis de clases que alimente a gran parte la obra de los estudios contemporáneos en la perspectiva globalista. El derecho consiste en el gobierno del superior sobre el inferior y en la toma de ventaja: la ley natural.
Platón ha sido justificadamente caracterizado como un idealista, con predilección optimista y voluntarista a asumir que el liderazgo sabio puede garantizar la seguridad del Estado, una sociedad justa y bien ordenada. Pero dos precauciones, su visión teológica del desarrollo del estado es un ejemplo obvio de determinismo, hay fuerte corriente de pesimismo en su obra, el rey filosofo no parece haber encontrado muchos modelos. Aristóteles era más optimista con respecto a los de los estadistas pueden alcanzar.
6.      Aristóteles
Tutor del hijo de Felipe, Alejandro. Dos años antes Felipe había agrupado parte de los Estados griegos en una federación bajo control macedonio. Alejandro libero a sus ejércitos combinados en una invasión a Asia. Mientras Alejandro conquistaba oriente, Aristóteles estableció su famosa escuela, el Liceo. Con la muerte de Alejandro el sentimiento macedónico disminuyo y Aristóteles percibió que era prudente trasladarse a la cercana Eubea, donde murió a los 62 anos.
Aristóteles tuvo poco que decir sobre imperios o relaciones internacionales en general. Va a influenciar a los estudios posteriores interesados en las relaciones internacionales en al menos tres formas: a través de su abordaje conceptual y empírico de los fenómenos políticos, a través de su exanimación detallada de los diferentes tipos de constituciones estatales y de las causas de la inestabilidad y a través de sus observaciones sobre la economía.
7.      Epistemología
Su abordaje fue más analítico que científico, Aristóteles creía que las cosas estaban moviéndose continuamente hacia su entereza final y que a través de este proceso natural la perfección podía alcanzarse. Al discutir de los Estados, Aristóteles no adopto una perspectiva contractualita como ocurre con la familia luego con el pueblo, el desarrollo de la ciudad-Estado es un devenir natural.
En su interés por clasificar, conceptualizar y comprometerse en la investigación empírica el que ha tenido mayor impacto sobre las ciencias sociales, incluyendo a las relaciones internacionales.
8.      Constituciones, estabilidad y seguridad
Estado de organiza internamente, clasifica a las constituciones de diferentes formas: según el número y  propósito de los gobernantes (menarquía es gobierno de uno, aristocracia de pocos y politeia en la masa del pueblo. Lo que tienen en común es una preocupación por el interés común y las deviaciones son la tiranía, la oligarquía y la democracia. El criterio más importante es el económico. El poder soberano de la constitución está en las manos de aquellos con posesiones, la democracia cuando está en las manos de quienes carecen de posesiones y medios.
La seguridad no es esencialmente identificada con la defensa, es necesario disponer de fuerzas armadas suficientes como para ofrecer protección a las layes y repeler intentos de sabotaje provenientes desde el exterior.
Aristóteles afirma que el poder o las capacidades de las ciudad Estado se encuentra directamente afectadas por varias factores adicionales: su ubicación en relación tanto en el mar como en la tierra, objetivo dificultarle la invasión y la facilitarle la partida a una fuerza expedicionaria ( fuerzas navales y terrestres ). El buen gobierno es la verdadera fuente crítica de la seguridad. Debe asegurar un gobierno bajo buenas leyes y promover la virtud cívica entre los ciudadanos, una buena constitución contribuye a la seguridad y al buen vivir.
9.      Economía
Aristóteles aborda explícitamente la relación entre la economía y la política, al igual que Platón, utiliza el análisis de clases. Afirma que la división del Estado en clases es necesaria, defiende a la esclavitud y a la relación amo-esclavo como parte integral de la economía política de sus tiempos. La razón para la pluralidad de las constituciones reside en la pluralidad de las partes de cada Estado, inicialmente define a esta pluralidad en términos de las clases económicas (esto influyo a A. Smith, Ricardo y Marx). Sobre el derecho de propiedad Aristóteles dice que si bien la propiedad ser poseída en común hasta un punto determinado, el principio general debe ser el de la propiedad privada: la práctica de imponer intereses.
El comercio deriva de hombres que tienen mucho de esto y no es suficiente de aquello. El intercambio es efectivamente desarrollo hasta el punto en que sean satisfechas las necesidades de ambas partes. La necesidad de exportar e importar comenzó a facilitar la satisfacción de las necesidades más allá de las fronteras nacionales. El comercio, el contacto con los extranjeros no significa una aceptación de la diversidad, preocupados por la posibilidad de que los extranjeros y sus idead pudiesen socavar la unidad del estado.
10.  Polibio
La influencia de los filósofos políticos es notable en el desarrollo de una perspectiva muy racional en su estudio de la política al relacionar las observaciones con la teoría. Busco explicaciones causales para los fenómenos observados, centro su atención en la transformación de la política mundial.
Las ambiciones rivales de macedonia y romanos derrotan de los primeros en Pidna enviados a Italia para ser inspeccionados. Polibio inicio un esfuerzo continuo para resolver disputas entre las ciudades. Su trabajo influyo entre otros, en Livio, Plutarco y Cicerón durante la era romana y encontró la audiencia receptiva en Constantinopla. Polibio interesado en la caída de los estados bajo la dominación romana, analizo el rol del destino o la fortuna en el auxilio o la frustración de los designios políticos y militares de los líderes. Polibio contribuyo a las imágenes realistas y pluralistas de las relaciones internacionales.
11.  Epistemología
Tucidides le proporciono a Polibio un modelo para la investigación histórica, propósito es escribir una historia de los acontecimientos reales. Sus esfuerzos también tienen la intención de ser relevantes para la práctica política “la humanidad no posee guía para la conducción de sus asuntos que el conocimiento pasado”.
 Polibio también analiza de la investigación empírica en sí misma y favorece la investigación original o de campo. Fuentes documentales no bastan, el favorece la investigación personal y el uso de fuentes originales primarias.
12.  Explicación
Uno debe diferenciar las causas de los comienzos y los pretextos, distinciones reminiscentes de las realizadas por Tucidides entre las causas subyacentes versus inmediatas de la guerra. Prioritariamente interesado en las causas, aquellos acontecimientos que influyen de antemano en nuestros propósitos y decisiones, esto es, nuestra concepción de las cosas, nuestro estado mental nuestros cálculos y el proceso total de razonamiento a través del cual arribamos a decisiones y emprendimientos.
Polibio reconoce la importancia de los factores en el ambiente externo que rodea a un imperio, ciudad estado u otra unidad política. La cohesión de una unidad política puede ser particularmente promovida si la constitución distribuye correctamente el poder político.
Polibio sostiene que cada Estado cuenta para su preservación con dos cualidades fundamentales a saber la valentía de cara al enemigo y la armonía entre sus ciudadanos. Cuando las costumbres, las leyes y la constitución son buenas, la seguridad es garantizada tanto interna como externa. Dos puntos: el peligro de colocar a la seguridad del Estado en manos de tropas mercenarias y el papel de la religión como medio para mantener cohesionada a la unidad política.
13.  Destino
Polibio no asume que todo está predeterminado o que es el resultado de la fortuna o el destino. Atribuye los acontecimientos públicos meramente a la obra del destino y la fortuna porque han tomado la salida fácil. Polibio admite que algunos de los sucesos parecen ser afectados por la fortuna cuando no por el destino.
Se intenta alcanzar un equilibrio entre las explicaciones voluntaristas que dependen de la volición o elección humanas y las formulaciones deterministas en las que los sucesos o los resultados son producidos por factores externos aparentemente fuera de control de los individuos. Polibio agrega un elemento normativo cuando sugiere que como individuos debemos controlar lo que puede ser controlado y aceptar lo que escapa a nosotros.
14.  Realismo y pluralismo
Polibio está bien dentro de la tradición realista, enfatiza la importancia de un liderazgo unitario y efectivo para evitar la inestabilidad y mantener el curso. En las relaciones internacionales, los Estados siempre evalúan la amistad o la hostilidad en términos de la ventaja. La seguridad es establecida con mayor solidez cuando las ciudades-Estado no miran a otras por su seguridad sino que defender a sus ciudades y territorios con sus propias manos.
Elementos del pensamiento pluralista también pueden ser encontrados en Polobio, con la defensa de una constitución mixta que combine elementos de reinado aristocracia y democracia con la idea de peso y contra peso del gobierno.
Conclusión
Las contribuciones hechas por Platón y Aristóteles al pensamiento en relaciones internacionales han sido en el mejor de los casos indirectas. Su mayor impacto se ha derivado de cuatro aspectos de sus obras: su interés en pensar sistemáticamente acerca de la política, el análisis de Platón de la relación entre el poder y la justicia, la discusión de Aristóteles sobre la economía y la inspiración generada por ambos en los teóricos posteriores que se dedicaron a investigar la relación entre la naturaleza del Estado y su comportamiento en materia de política exterior. Polibio tuvo un objetivo mucho más modesto: la estabilidad política.


No hay comentarios:

Publicar un comentario